|
|
Registros recuperados : 38 | |
2. |  | BAETHGEN, W. Comentarios generales sobre el Seminario In: MORON, A.; RISSO, D. (Coords.). Nitrógeno en pasturas Seminario de Actualización Técnica INIA La Estanzuela, 13 octubre de 1994. Montevideo (Uruguay): INIA, 1994. p. 61-62 (INIA Serie Técnica ; 51)Biblioteca(s): INIA Tacuarembó. |
|   |
6. |  | BAETHGEN, W. El nitrógeno en los sistemas agrícola ganaderos In: MORON, A.; MARTINO, D.; SAWCHIK, J. (Eds.). Manejo y fertilidad de suelos . Montevideo (Uruguay): INIA, 1996. p. 9-22 (INIA Serie Técnica ; 76) Información presentada en el II Curso de Actualización Técnica Manejo y Fertilidad de Suelos, 1995 set 4-8, La EstanzuelaBiblioteca(s): INIA La Estanzuela; INIA Las Brujas; INIA Tacuarembó. |
|    |
7. |  | BAETHGEN, W. Uso de modelos de simulación en manejo y fertilidad de suelos In: MORON, A.; MARTINO, D.; RESTAINO, E. Manejo y fertilidad de suelos Montevideo (Uruguay): INIA, 1994. p. 47-54 (INIA Serie Técnica; 42) Información presentada al I Curso de Actualización Manejo y Fertilidad de Suelos, 1994 may : La EstanzuelaBiblioteca(s): INIA La Estanzuela; INIA Las Brujas; INIA Tacuarembó. |
|    |
8. |  | BAETHGEN, W. Uso de modelos de simulación en manejo y fertilidad de suelos In: MORON, A.; MARTINO, D.; SAWCHIK, J. (Eds.). Manejo y fertilidad de suelos . Montevideo (Uruguay): INIA, 1996. p. 63-71 (INIA Serie Técnica ; 76) Información presentada en el II Curso de Actualización Técnica Manejo y Fertilidad de Suelos, 1995 set 4-8, La EstanzuelaBiblioteca(s): INIA La Estanzuela; INIA Las Brujas; INIA Tacuarembó. |
|    |
Registros recuperados : 38 | |
|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA Tacuarembó. Por información adicional contacte bibliotb@tb.inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA Tacuarembó. |
Fecha actual : |
20/11/2019 |
Actualizado : |
20/11/2019 |
Tipo de producción científica : |
Tesis |
Autor : |
MIRABALLES, C. |
Afiliación : |
MÓNICA CECILIA MIRABALLES FERRER, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay. |
Título : |
Antecedentes prevención y control de Rhipicephalus microplus y de la tristeza parasitaria en Uruguay: Tesis de Doctorado en Salud Animal. |
Fecha de publicación : |
2018 |
Fuente / Imprenta : |
Montevideo (Uruguay): Facultad de Veterinaria, 2018. |
Páginas : |
95 p. |
Idioma : |
Español |
Notas : |
Director de tesis Franklin Riet-Correa ; codirectores Javier Sánchez, Jaime Romero. Tribunal: Andrés Gil, Eleonor Castro, Gonzalo Suárez. |
Contenido : |
RESUMEN: En Uruguay, la garrapata Rhipicephalus microplus y la tristeza parasitaria causan pérdidas económicas anuales estimadas en 32.7 millones de dólares. El 44.6% de estas son costos por tratamientos que, muchas veces, no son realizados en los momentos adecuados o que, debido a la resistencia de R. microplus a los acaricidas, no son totalmente efectivos. Consecuentemente, se aumenta la dosis y el número de tratamientos, habiendo productores que realizan hasta 15 tratamientos por año, solo para el control, sin posibilidades de eliminación. El alto número de tratamientos puede llevar a la presencia de residuos en carne y poner en riesgo la salud pública. El objetivo de esta tesis fue aportar información sobre la adopción de medidas de control más eficientes que disminuyan la utilización de fármacos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre los antecedentes de R. microplus y de la tristeza parasitaria en Uruguay para determinar los factores que influyeron en la dispersión de la garrapata y poder plantear alternativas de control. Debido a que Uruguay está situado en un área marginal para el desarrollo de la garrapata con el consecuente desequilibrio enzoótico, los brotes de tristeza parasitaria son frecuentes. Para evaluar y estimular el uso de las hemovacunas preventivas de tristeza parasitaria se realizó un ensayo que comparó la eficacia de dos vacunas actualmente disponibles. Ambas vacunas fueron eficientes e indujeron la producción de anticuerpos en entre el 93% y 98,3% de los bovinos para cada uno de los tres agentes. Se desarrolló un modelo de análisis de riesgo que determina, con 92% de precisión, la probabilidad de reintroducción de la garrapata a los establecimientos. Para el desarrollo de este modelo se consideraron variables epidemiológicas y de bioseguridad, estimándose que las más relevantes para el aumento de la probabilidad de introducción fueron el tipo de producción cría, los vecinos infestados y el mal estado de alambrados. Este modelo puede ser utilizado para decidir si es conveniente erradicar o controlar la garrapata en cada establecimiento, dependiendo de las características epidemiológicas y de las medidas de bioseguridad. // SUMMARY:
In Uruguay, the cattle tick, Rhipicephalus microplus, and the tick fever causes economic losses estimated on 32.7 million dollars annually being 44.6% of those due to treatment, which in many occasions, are not performed in the appropriate time or, due to resistance of R. microplus to the acaricides, are not completely effective. Consequently, the doses and the number of treatments is increased, and some farmers perform up to 15 treatments per year, just for control, without possibilities of elimination. The high number of treatments could lead to the presence of residues on meat putting public health at risk. The objective of this thesis was to provide information regarding the adoption of efficient control measures to decreases the use of chemicals. A review of the history of R. microplus and tick fever in Uruguay was developed to determine the factors that influence the dispersion of the cattle tick and to create control alternatives. Since Uruguay is in a marginal area for the development of the cattle tick, with the consequent enzootic instability to the tick fever, the outbreaks of these diseases are frequent. To evaluate and stimulate the use of hemovaccines to prevent tick fever, a trial that compares the efficacy of the two vaccines currently available in the country was performed. Both vaccines were efficient and induce the production of antibodies in between 93% and 98.3% of the bovines for each of the tree agents. A risk assessment model was developed to determine, with 92% of accuracy, the probability of R. microplus introduction into farms. For the development of this model epidemiological and of biosecurity variables were considered, estimating that the most relevant for the increase of the probability of introduction were the production type breeding, the neighbors infested and the bad status of the boundary fences. This model can be used to evaluate if it is more convenient eradicate or control the cattle tick in each farm, depending on the epidemiological characteristic and on the biosecurity measures. MenosRESUMEN: En Uruguay, la garrapata Rhipicephalus microplus y la tristeza parasitaria causan pérdidas económicas anuales estimadas en 32.7 millones de dólares. El 44.6% de estas son costos por tratamientos que, muchas veces, no son realizados en los momentos adecuados o que, debido a la resistencia de R. microplus a los acaricidas, no son totalmente efectivos. Consecuentemente, se aumenta la dosis y el número de tratamientos, habiendo productores que realizan hasta 15 tratamientos por año, solo para el control, sin posibilidades de eliminación. El alto número de tratamientos puede llevar a la presencia de residuos en carne y poner en riesgo la salud pública. El objetivo de esta tesis fue aportar información sobre la adopción de medidas de control más eficientes que disminuyan la utilización de fármacos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre los antecedentes de R. microplus y de la tristeza parasitaria en Uruguay para determinar los factores que influyeron en la dispersión de la garrapata y poder plantear alternativas de control. Debido a que Uruguay está situado en un área marginal para el desarrollo de la garrapata con el consecuente desequilibrio enzoótico, los brotes de tristeza parasitaria son frecuentes. Para evaluar y estimular el uso de las hemovacunas preventivas de tristeza parasitaria se realizó un ensayo que comparó la eficacia de dos vacunas actualmente disponibles. Ambas vacunas fueron eficientes e indujeron la producción de anticuerpos en entre el 93% y 98,... Presentar Todo |
Palabras claves : |
CONTROL; RHIPICEPHALUS MICROPLUS; SALUD ANIMAL; TICK FEVER; TRISTEZA PARASITARIA; URUGUAY. |
Asunto categoría : |
L73 Enfermedades de los animales |
Marc : |
LEADER 05066nam a2200205 a 4500 001 1060440 005 2019-11-20 008 2018 bl uuuu m 00u1 u #d 100 1 $aMIRABALLES, C. 245 $aAntecedentes prevención y control de Rhipicephalus microplus y de la tristeza parasitaria en Uruguay$bTesis de Doctorado en Salud Animal.$h[electronic resource] 260 $aMontevideo (Uruguay): Facultad de Veterinaria$c2018 300 $a95 p. 500 $aDirector de tesis Franklin Riet-Correa ; codirectores Javier Sánchez, Jaime Romero. Tribunal: Andrés Gil, Eleonor Castro, Gonzalo Suárez. 520 $aRESUMEN: En Uruguay, la garrapata Rhipicephalus microplus y la tristeza parasitaria causan pérdidas económicas anuales estimadas en 32.7 millones de dólares. El 44.6% de estas son costos por tratamientos que, muchas veces, no son realizados en los momentos adecuados o que, debido a la resistencia de R. microplus a los acaricidas, no son totalmente efectivos. Consecuentemente, se aumenta la dosis y el número de tratamientos, habiendo productores que realizan hasta 15 tratamientos por año, solo para el control, sin posibilidades de eliminación. El alto número de tratamientos puede llevar a la presencia de residuos en carne y poner en riesgo la salud pública. El objetivo de esta tesis fue aportar información sobre la adopción de medidas de control más eficientes que disminuyan la utilización de fármacos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre los antecedentes de R. microplus y de la tristeza parasitaria en Uruguay para determinar los factores que influyeron en la dispersión de la garrapata y poder plantear alternativas de control. Debido a que Uruguay está situado en un área marginal para el desarrollo de la garrapata con el consecuente desequilibrio enzoótico, los brotes de tristeza parasitaria son frecuentes. Para evaluar y estimular el uso de las hemovacunas preventivas de tristeza parasitaria se realizó un ensayo que comparó la eficacia de dos vacunas actualmente disponibles. Ambas vacunas fueron eficientes e indujeron la producción de anticuerpos en entre el 93% y 98,3% de los bovinos para cada uno de los tres agentes. Se desarrolló un modelo de análisis de riesgo que determina, con 92% de precisión, la probabilidad de reintroducción de la garrapata a los establecimientos. Para el desarrollo de este modelo se consideraron variables epidemiológicas y de bioseguridad, estimándose que las más relevantes para el aumento de la probabilidad de introducción fueron el tipo de producción cría, los vecinos infestados y el mal estado de alambrados. Este modelo puede ser utilizado para decidir si es conveniente erradicar o controlar la garrapata en cada establecimiento, dependiendo de las características epidemiológicas y de las medidas de bioseguridad. // SUMMARY: In Uruguay, the cattle tick, Rhipicephalus microplus, and the tick fever causes economic losses estimated on 32.7 million dollars annually being 44.6% of those due to treatment, which in many occasions, are not performed in the appropriate time or, due to resistance of R. microplus to the acaricides, are not completely effective. Consequently, the doses and the number of treatments is increased, and some farmers perform up to 15 treatments per year, just for control, without possibilities of elimination. The high number of treatments could lead to the presence of residues on meat putting public health at risk. The objective of this thesis was to provide information regarding the adoption of efficient control measures to decreases the use of chemicals. A review of the history of R. microplus and tick fever in Uruguay was developed to determine the factors that influence the dispersion of the cattle tick and to create control alternatives. Since Uruguay is in a marginal area for the development of the cattle tick, with the consequent enzootic instability to the tick fever, the outbreaks of these diseases are frequent. To evaluate and stimulate the use of hemovaccines to prevent tick fever, a trial that compares the efficacy of the two vaccines currently available in the country was performed. Both vaccines were efficient and induce the production of antibodies in between 93% and 98.3% of the bovines for each of the tree agents. A risk assessment model was developed to determine, with 92% of accuracy, the probability of R. microplus introduction into farms. For the development of this model epidemiological and of biosecurity variables were considered, estimating that the most relevant for the increase of the probability of introduction were the production type breeding, the neighbors infested and the bad status of the boundary fences. This model can be used to evaluate if it is more convenient eradicate or control the cattle tick in each farm, depending on the epidemiological characteristic and on the biosecurity measures. 653 $aCONTROL 653 $aRHIPICEPHALUS MICROPLUS 653 $aSALUD ANIMAL 653 $aTICK FEVER 653 $aTRISTEZA PARASITARIA 653 $aURUGUAY
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA Tacuarembó (TBO) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|