|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA La Estanzuela. Por información adicional contacte bib_le@inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela; INIA Tacuarembó. |
Fecha : |
04/11/2014 |
Actualizado : |
07/06/2019 |
Tipo de producción científica : |
Trabajos en Congresos/Conferencias |
Autor : |
GUTIÉRREZ, F.; FERREIRA, G.; BEMHAJA, M.; BALMELLI, G.; PÉREZ GOMAR, E. |
Afiliación : |
FELIX ALBERTO GUTIERREZ ZAMIT, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; GUSTAVO ALVARO FERREIRA DE MATTOS, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; MARIA DE LURDES BEMHAJA SARAIVA FERREIRA, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; GUSTAVO DANIEL BALMELLI HERNANDEZ, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; ENRIQUE PEREZ GOMAR CAPURRO, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay. |
Título : |
Caracterización de los sistemas agroforestales en la región norte y noreste de Uruguay. |
Fecha de publicación : |
2009 |
Fuente / Imprenta : |
ln: CONGRESO NACIONAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES, 1., 2009, Posadas, Misiones, AR. Actas. Buenos Aires: INTA, 2009. |
Páginas : |
p. 457-458. |
ISBN : |
978-987-521-350-0 |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
En Uruguay durante el período 1995-2007 se ha producido un notable proceso de crecimiento del área forestada y más recientemente se ha sumado una expansión del área de agricultura, procesos que han incidido de manera diferencial en las distintas zonas ganaderas del país. El avance de estas actividades se produjo sobre diferentes tipos de suelo de acuerdo a su aptitud, por lo cual en la Región Norte y Noreste de Uruguay el mayor desarrollo correspondió a la forestación con Eucalyptus grandis, Pinus taeda y en menor proporción E. globulus, maidenni y E. dunni. A nivel nacional, poder contar con una base de datos con información anual suministrada
por DICOSE (Dirección de Contralor de Semovientes) para el período mencionado anteriormente, posibilita cumplir con el objetivo del presente trabajo de caracterizar la información de forma de evidenciar cual ha sido el impacto del crecimiento de las actividades. La metodología consistió en utilizar la información aportada por la base de datos a nivel de departamento y región Norte y Noreste, tratando de reflejar la evolución de distintas variables de uso del suelo y del componente animal, así como la relación entre ambas; estando dichas variables condicionadas por el crecimiento de la forestación que ha sido la actividad con mayor incidencia en la región. La Región bajo estudio comprende los departamentos de Durazno, Cerro Largo, Paysandú, Rivera y Tacuarembó que tienen un área total de aproximadamente 6.000.000 ha. Comparando los datos de 1995 con los del 2006, el área de forestación se incrementó en aproximadamente 230.000 ha y el área de mejoramientos de campo en 200.000 ha, crecimientos que posiblemente fueron sobre áreas de campo natural que descendió aproximadamente 450.000 ha. El avance y la intensificación de actividades como la forestación, con la consecuente competencia por el recurso tierra con otras actividades, provocan un desafío en el desarrollo de alternativas productivas asociadas al uso de campo natural y a los posibles usos de los sistemas forestales y agrícolas en un futuro. Estas alternativas tendrían que apuntar a implementar sistemas de producción integrada como los sistemas agrosilvopastoriles que tiendan a la complementariedad entre rubros de forma de incrementar la competitividad, tener un enfoque productivo que considere el sistema en su conjunto, sin descuidar la preservación de los recursos y su sustentabilidad. MenosEn Uruguay durante el período 1995-2007 se ha producido un notable proceso de crecimiento del área forestada y más recientemente se ha sumado una expansión del área de agricultura, procesos que han incidido de manera diferencial en las distintas zonas ganaderas del país. El avance de estas actividades se produjo sobre diferentes tipos de suelo de acuerdo a su aptitud, por lo cual en la Región Norte y Noreste de Uruguay el mayor desarrollo correspondió a la forestación con Eucalyptus grandis, Pinus taeda y en menor proporción E. globulus, maidenni y E. dunni. A nivel nacional, poder contar con una base de datos con información anual suministrada
por DICOSE (Dirección de Contralor de Semovientes) para el período mencionado anteriormente, posibilita cumplir con el objetivo del presente trabajo de caracterizar la información de forma de evidenciar cual ha sido el impacto del crecimiento de las actividades. La metodología consistió en utilizar la información aportada por la base de datos a nivel de departamento y región Norte y Noreste, tratando de reflejar la evolución de distintas variables de uso del suelo y del componente animal, así como la relación entre ambas; estando dichas variables condicionadas por el crecimiento de la forestación que ha sido la actividad con mayor incidencia en la región. La Región bajo estudio comprende los departamentos de Durazno, Cerro Largo, Paysandú, Rivera y Tacuarembó que tienen un área total de aproximadamente 6.000.000 ha. Comparando los dat... Presentar Todo |
Palabras claves : |
CHARACTERIZATION; DESARROLLO TERRITORIAL; FORESTRY IMPACT; INTENSIFICATION; REGIÓN NORESTE; REGIÓN NORTE; SISTEMAS AGROFORESTALES; SSILVOPASTORAL SYSTEMS. |
Thesagro : |
FORESTACIÓN; IMPACTO AMBIENTAL; SISTEMAS SILVOPASCICOLAS; SISTEMAS SILVOPASTORILES; URUGUAY. |
Asunto categoría : |
K10 Producción forestal |
Marc : |
LEADER 03520naa a2200349 a 4500 001 1051482 005 2019-06-07 008 2009 bl uuuu u00u1 u #d 020 $a978-987-521-350-0 100 1 $aGUTIÉRREZ, F. 245 $aCaracterización de los sistemas agroforestales en la región norte y noreste de Uruguay. 260 $c2009 300 $ap. 457-458. 520 $aEn Uruguay durante el período 1995-2007 se ha producido un notable proceso de crecimiento del área forestada y más recientemente se ha sumado una expansión del área de agricultura, procesos que han incidido de manera diferencial en las distintas zonas ganaderas del país. El avance de estas actividades se produjo sobre diferentes tipos de suelo de acuerdo a su aptitud, por lo cual en la Región Norte y Noreste de Uruguay el mayor desarrollo correspondió a la forestación con Eucalyptus grandis, Pinus taeda y en menor proporción E. globulus, maidenni y E. dunni. A nivel nacional, poder contar con una base de datos con información anual suministrada por DICOSE (Dirección de Contralor de Semovientes) para el período mencionado anteriormente, posibilita cumplir con el objetivo del presente trabajo de caracterizar la información de forma de evidenciar cual ha sido el impacto del crecimiento de las actividades. La metodología consistió en utilizar la información aportada por la base de datos a nivel de departamento y región Norte y Noreste, tratando de reflejar la evolución de distintas variables de uso del suelo y del componente animal, así como la relación entre ambas; estando dichas variables condicionadas por el crecimiento de la forestación que ha sido la actividad con mayor incidencia en la región. La Región bajo estudio comprende los departamentos de Durazno, Cerro Largo, Paysandú, Rivera y Tacuarembó que tienen un área total de aproximadamente 6.000.000 ha. Comparando los datos de 1995 con los del 2006, el área de forestación se incrementó en aproximadamente 230.000 ha y el área de mejoramientos de campo en 200.000 ha, crecimientos que posiblemente fueron sobre áreas de campo natural que descendió aproximadamente 450.000 ha. El avance y la intensificación de actividades como la forestación, con la consecuente competencia por el recurso tierra con otras actividades, provocan un desafío en el desarrollo de alternativas productivas asociadas al uso de campo natural y a los posibles usos de los sistemas forestales y agrícolas en un futuro. Estas alternativas tendrían que apuntar a implementar sistemas de producción integrada como los sistemas agrosilvopastoriles que tiendan a la complementariedad entre rubros de forma de incrementar la competitividad, tener un enfoque productivo que considere el sistema en su conjunto, sin descuidar la preservación de los recursos y su sustentabilidad. 650 $aFORESTACIÓN 650 $aIMPACTO AMBIENTAL 650 $aSISTEMAS SILVOPASCICOLAS 650 $aSISTEMAS SILVOPASTORILES 650 $aURUGUAY 653 $aCHARACTERIZATION 653 $aDESARROLLO TERRITORIAL 653 $aFORESTRY IMPACT 653 $aINTENSIFICATION 653 $aREGIÓN NORESTE 653 $aREGIÓN NORTE 653 $aSISTEMAS AGROFORESTALES 653 $aSSILVOPASTORAL SYSTEMS 700 1 $aFERREIRA, G. 700 1 $aBEMHAJA, M. 700 1 $aBALMELLI, G. 700 1 $aPÉREZ GOMAR, E. 773 $tln: CONGRESO NACIONAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES, 1., 2009, Posadas, Misiones, AR. Actas. Buenos Aires: INTA, 2009.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
|
Registros recuperados : 1 | |
1. |  | SIMSON, A.; DURAN, H. (Coord.). Salas de ordeñe Grupo de Trabajo de Lechería del CAR de INIA La Estanzuela Montevideo (Uruguay): INIA, 1995. 23p. (INIA Boletin de Divulgación; 50)Tipo: Boletín de Divulgación |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela; INIA Las Brujas; INIA Tacuarembó. |
|    |
Registros recuperados : 1 | |
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|