|
|
Registros recuperados : 15 | |
1. |  | LEONI, C. De la salud del cultivo a la salud del agroecosistema. Conferencia Magistral, 1. In: Sociedad Uruguaya de Fitopatología Jornada Uruguaya de Fitopatología, 6., Jornada Uruguaya de Protección Vegetal, 4., 21-22 octubre, 2021, Montevideo, Uruguay. Libro de resúmenes. Montevideo (UY): Sociedad Uruguay de Fitopatología (SUFIT), 2021. p. 12.Biblioteca(s): INIA Treinta y Tres. |
|    |
5. |  | BERNASCHINA, Y.; GARAYCOCHEA, S.; FRESIA, P.; LEONI, C. Efecto del manejo de suelo en la salud del viñedo. In: Sociedad Uruguaya de Fitopatología Jornada Uruguaya de Fitopatología, 6., Jornada Uruguaya de Protección Vegetal, 4., 21-22 octubre, 2021, Montevideo, Uruguay. Libro de resúmenes. Montevideo (UY): Sociedad Uruguay de Fitopatología (SUFIT), 2021. p. 27. Financiamiento: INIA - Proyecto INIA FR22: Respuesta fisiológica de frutales al estrés biótico y abiótico; componente 1: Respuestas fisiológicas de la vid al estrés hídrico y estrés biótico (Botrytis cinerea).Biblioteca(s): INIA Treinta y Tres. |
|    |
6. |  | LEONI, C.; GIMÉNEZ, G.; DALLA RIZZA, M.; VICENTE, E. Diagnóstico de enfermedades de corona en frutilla. ln: Congreso Nacional de Horticultura, 8.; Seminario Regional de Frutilla, 2001, Salto, Uruguay. Resúmenes. Montevideo (Uruguay): S635 CONr 8UH; INIA, 2001. p. 54 "Sociedad Uruguaya de Horticultura; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay"Biblioteca(s): INIA Las Brujas; INIA Salto Grande; INIA Tacuarembó; INIA Treinta y Tres. |
|    |
11. |  | CONDE, P.; VILLAMIL, J.J.; BIANCHI, D.; ZOPPOLO, R.; LEONI, C. Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de Nogal pecán a Venturia effusa en Uruguay. In: Sociedad Uruguaya de Fitopatología Jornada Uruguaya de Fitopatología, 6., Jornada Uruguaya de Protección Vegetal, 4., 21-22 octubre, 2021, Montevideo, Uruguay. Libro de resúmenes. Montevideo (UY): Sociedad Uruguay de Fitopatología (SUFIT), 2021. p. 32. Financiamiento: INIA.Biblioteca(s): INIA Treinta y Tres. |
|    |
12. |  | ALANIZ, S.; GEPP, V.; MONDINO, P.; LEONI, C.; MUJICA, V.; NUÑEZ, S.; SCATONI, I. Guía de identificación y monitoreo de enfermedades y plagas en frutales de hoja caduca y vid bajo manejo integrado. Montevideo (UY): AFRUPI, 2016. 135 p. AFRUPI (Asociación de Fruticultores de Producción Integrada), es una organización de productores que tiene por fin promover un modelo de producción que respeta el medio ambiente, cuida los recursos naturales y al consumidor (fundada el 31...Biblioteca(s): INIA La Estanzuela; INIA Las Brujas; INIA Tacuarembó; INIA Treinta y Tres. |
|    |
13. |  | FELIPPE, A.; CABRERA, D.; DISEGNA, E.; SORIA, J.; ZOPPOLO, R.; GARCIA, C.; LEONI, C.; MAESO, D.; NUÑEZ, S.; VILLAMIL, J.M. ¿Cómo logramos, conocemos y mejoramos la calidad de nuestras frutas? Suplemento Tecnológico INIA, 2007, p. 12-14, 2007Biblioteca(s): INIA Treinta y Tres. |
|    |
14. |  | RUGGIA, A.; DOGLIOTTI, S.; AGUERRE, V.; ALBICETTE, M.M.; ALBÍN, A.; BLUMETTO, O.; CARDOZO, G.; LEONI, C.; QUINTANS, G.; SCARLATO, S.; TITTONELL, P.; ROSSING, W. A.H. The application of ecologically intensive principles to the systemic redesign of livestock farms on native grasslands: A case of co-innovation in Rocha, Uruguay. Agricultural Systems, June 2021, Volume 191, Article 103148. OPEN ACCESS. Doi: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2021.103148 Article history: Received 30 November 2020; Received in revised form 5 April 2021; Accepted 6 April 2021.
Editor: Guillaume Martin.
The Authors. Published by Elsevier Ltd. This is an open access article under the CC BY license...Biblioteca(s): INIA Las Brujas; INIA Treinta y Tres. |
|    |
15. |  | AGUERRE, V.; ALBICETTE, M.M.; RUGGIA, A.; SCARLATO, S.; BLUMETTO, O.; BORTAGARAY, I.; CARDOZO, G.; CASTAGNA, A.; CLARA, P.; GARCIA, F.; GILSANZ, J.C.; LEONI, C.; QUINTANS, G.; SCARLATO, M.; SILVERA, M.; TISCORNIA, G.; VILARO, F.; ALBIN, A. El desafío para la ganadería familiar: ¿cómo aumentar producción e ingresos conservando el medio ambiente?. Revista INIA Uruguay, 2014, No.39, p.75-78. (Revista INIA; 39)Biblioteca(s): INIA Las Brujas; INIA Tacuarembó; INIA Treinta y Tres. |
|    |
Registros recuperados : 15 | |
|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA Treinta y Tres. Por información adicional contacte bibliott@inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA Treinta y Tres. |
Fecha actual : |
17/02/2017 |
Actualizado : |
20/02/2020 |
Tipo de producción científica : |
Tesis |
Autor : |
QUIÑONES, A. |
Afiliación : |
AMPARO QUIÑONES DELLEPIANE, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay - Universidad de la República (UdelaR), Facultad de Agronomía. |
Título : |
Manejo de malezas de campo: un análisis de la demografía de cardilla (Eryngium horridum) y la composición florística. |
Complemento del título : |
Tesis Maestría en Ciencias Agrarias. |
Fecha de publicación : |
2016 |
Fuente / Imprenta : |
Montevideo: Facultad de Agronomía, 2016. |
Páginas : |
85 p. |
Idioma : |
Español |
Notas : |
Directores: F. Lezama; N. Saldain. Tribunal: P. Boggiano, D. Bresciano, M. Jaurena, G. Overbeck. |
Contenido : |
RESUMEN: Actualmente se acepta que el manejo sustentable de malezas de campo natural debe estar comprendido en una estrategia general de manejo de la vegetación. En ella, la supresión de la/s maleza/s debe complementarse con la promoción de las especies deseadas. Desde esta perspectiva, la cuantificación del éxito del control trasciende la reducción de la abundancia de la maleza a corto plazo. También deben ser contemplados los efectos positivos (directos e indirectos) que las malezas podrían ejercer sobre otras especies de interés, así como los posibles efectos colaterales de las técnicas empleadas (p. ej. liberación de recursos que faciliten a las especies invasoras). La cardilla (Eryngium horridum) se ha destacado por ser una de las malezas nativas de campo natural más problemática. Sus plantas son rosetas espinosas que crecen en densos manchones y reducen el área de pastoreo. Además es de difícil control debido a su gran capacidad de rebrote. En ontrapartida, la cardilla brinda refugio a gramíneas poco tolerantes al pastoreo, algunas de valor forrajero. Por tanto, la dinámica poblacional de cardilla debe ser contemplada en el diseño de esquemas de manejo. En este contexto, se realizó un experimento de campo donde se evaluaron tres métodos de control: químico (2,4-D + picloram; CQ), mecánico (llanta lastrada; CM) e integrado (secuencia CM-CQ-CM; CI), y un testigo sin control (SC). Se relevaron los efectos de los tratamientos sobre la composición florística y funcional del campo natural (2013-2014) y sobre la cobertura de cardilla y la densidad de rosetas (2013-2015). Los tres métodos redujeron rápidamente la
cobertura de cardilla. Sólo CQ y CI disminuyeron la densidad de rosetas, resultando en una menor cobertura de cardilla en los 16 meses post-control. CM y SC no fueron significativamente diferentes en densidad de rosetas. Por su parte, la comunidad vegetal fue modificada de forma similar por los tres métodos de control. Los cambios más importantes fueron el aumento de la cobertura de gramíneas, particularmente de las tolerantes al pastoreo, y la disminución de la cobertura de subarbustos. La cobertura de las gramíneas poco tolerantes al pastoreo, de las especies anuales, y de las exóticas no fue afectada por los métodos de control. Se concluye que el control de cardilla no deterioró la condición de la comunidad vegetal en el corto plazo. MenosRESUMEN: Actualmente se acepta que el manejo sustentable de malezas de campo natural debe estar comprendido en una estrategia general de manejo de la vegetación. En ella, la supresión de la/s maleza/s debe complementarse con la promoción de las especies deseadas. Desde esta perspectiva, la cuantificación del éxito del control trasciende la reducción de la abundancia de la maleza a corto plazo. También deben ser contemplados los efectos positivos (directos e indirectos) que las malezas podrían ejercer sobre otras especies de interés, así como los posibles efectos colaterales de las técnicas empleadas (p. ej. liberación de recursos que faciliten a las especies invasoras). La cardilla (Eryngium horridum) se ha destacado por ser una de las malezas nativas de campo natural más problemática. Sus plantas son rosetas espinosas que crecen en densos manchones y reducen el área de pastoreo. Además es de difícil control debido a su gran capacidad de rebrote. En ontrapartida, la cardilla brinda refugio a gramíneas poco tolerantes al pastoreo, algunas de valor forrajero. Por tanto, la dinámica poblacional de cardilla debe ser contemplada en el diseño de esquemas de manejo. En este contexto, se realizó un experimento de campo donde se evaluaron tres métodos de control: químico (2,4-D + picloram; CQ), mecánico (llanta lastrada; CM) e integrado (secuencia CM-CQ-CM; CI), y un testigo sin control (SC). Se relevaron los efectos de los tratamientos sobre la composición florística y funcional del... Presentar Todo |
Palabras claves : |
CONTROL MECANICO; MALEZAS NATIVAS. |
Thesagro : |
APIACEAE; CAMPO NATURAL; CARDILLA; CONTROL; CONTROL QUÍMICO; ERYINGIUM HORRIDUM MALME; MALEZAS; PASTIZALES. |
NAL Tesauro : |
2,4-D; CARAGUATÁ; ESTRUCTURA DE TAMAÑOS; LLANTA LASTRADA; PICLORAM; ROSETA. |
Asunto categoría : |
H60 Malezas y escardas |
Marc : |
LEADER 03384nam a2200325 a 4500 001 1056667 005 2020-02-20 008 2016 bl uuuu m 00u1 u #d 100 1 $aQUIÑONES, A. 245 $aManejo de malezas de campo$bun análisis de la demografía de cardilla (Eryngium horridum) y la composición florística. 260 $aMontevideo: Facultad de Agronomía$c2016 300 $a85 p. 500 $aDirectores: F. Lezama; N. Saldain. Tribunal: P. Boggiano, D. Bresciano, M. Jaurena, G. Overbeck. 520 $aRESUMEN: Actualmente se acepta que el manejo sustentable de malezas de campo natural debe estar comprendido en una estrategia general de manejo de la vegetación. En ella, la supresión de la/s maleza/s debe complementarse con la promoción de las especies deseadas. Desde esta perspectiva, la cuantificación del éxito del control trasciende la reducción de la abundancia de la maleza a corto plazo. También deben ser contemplados los efectos positivos (directos e indirectos) que las malezas podrían ejercer sobre otras especies de interés, así como los posibles efectos colaterales de las técnicas empleadas (p. ej. liberación de recursos que faciliten a las especies invasoras). La cardilla (Eryngium horridum) se ha destacado por ser una de las malezas nativas de campo natural más problemática. Sus plantas son rosetas espinosas que crecen en densos manchones y reducen el área de pastoreo. Además es de difícil control debido a su gran capacidad de rebrote. En ontrapartida, la cardilla brinda refugio a gramíneas poco tolerantes al pastoreo, algunas de valor forrajero. Por tanto, la dinámica poblacional de cardilla debe ser contemplada en el diseño de esquemas de manejo. En este contexto, se realizó un experimento de campo donde se evaluaron tres métodos de control: químico (2,4-D + picloram; CQ), mecánico (llanta lastrada; CM) e integrado (secuencia CM-CQ-CM; CI), y un testigo sin control (SC). Se relevaron los efectos de los tratamientos sobre la composición florística y funcional del campo natural (2013-2014) y sobre la cobertura de cardilla y la densidad de rosetas (2013-2015). Los tres métodos redujeron rápidamente la cobertura de cardilla. Sólo CQ y CI disminuyeron la densidad de rosetas, resultando en una menor cobertura de cardilla en los 16 meses post-control. CM y SC no fueron significativamente diferentes en densidad de rosetas. Por su parte, la comunidad vegetal fue modificada de forma similar por los tres métodos de control. Los cambios más importantes fueron el aumento de la cobertura de gramíneas, particularmente de las tolerantes al pastoreo, y la disminución de la cobertura de subarbustos. La cobertura de las gramíneas poco tolerantes al pastoreo, de las especies anuales, y de las exóticas no fue afectada por los métodos de control. Se concluye que el control de cardilla no deterioró la condición de la comunidad vegetal en el corto plazo. 650 $a2,4-D 650 $aCARAGUATÁ 650 $aESTRUCTURA DE TAMAÑOS 650 $aLLANTA LASTRADA 650 $aPICLORAM 650 $aROSETA 650 $aAPIACEAE 650 $aCAMPO NATURAL 650 $aCARDILLA 650 $aCONTROL 650 $aCONTROL QUÍMICO 650 $aERYINGIUM HORRIDUM MALME 650 $aMALEZAS 650 $aPASTIZALES 653 $aCONTROL MECANICO 653 $aMALEZAS NATIVAS
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA Treinta y Tres (TT) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|