|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA La Estanzuela. Por información adicional contacte bib_le@inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela. |
Fecha : |
25/05/2020 |
Actualizado : |
25/05/2020 |
Autor : |
ESCANDÓN, B.M.; ESPINOZA, J.S.; PEREA, F.P.; FERNANDO QUITO, F.; OCHOA, R.; LÓPEZ, G.E.; GALARZA, D.A.; GARZÓN, J. P. |
Afiliación : |
BYRON M. ESCANDÓN, Escandón Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Av. 12 de Octubre y Menéndez y Pelayo, 010205, Cuenca, Azuay, Ecuador.; JUAN S. ESPINOZA, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Av. 12 de Octubre y Menéndez y Pelayo, 010205, Cuenca, Azuay, Ecuador.; FERNANDO P. PEREA, Departamento de Ciencias Agrarias, Universidad de Los Andes, Trujillo, Venezuela.; FERNANDO QUITO, Libre ejercicio de la profesión, Cuenca, Azuay, Ecuador.; RAFAEL OCHOA, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Av. 12 de Octubre y Menéndez y Pelayo, 010205, Cuenca, Azuay, Ecuador.; GONZALO E. LÓPEZ, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Av. 12 de Octubre y Menéndez y Pelayo, 010205, Cuenca, Azuay, Ecuador.; DIEGO A. GALARZA, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Av. 12 de Octubre y Menéndez y Pelayo, 010205, Cuenca, Azuay, Ecuador.; JUAN PABLO GARZÓN PRADO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay./Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP),Ecuador./Centro Latinoamericano de Estudios de Problemáticas Lecheras (CLEPL),Facultad de Ciencias Veterinarias,Argentina. |
Título : |
Intrauterine therapy with ozone reduces subclinical endometritis and improves reproductive performance in postpartum dairy cows managed in pasture-based systems. |
Fecha de publicación : |
2020 |
Fuente / Imprenta : |
Tropical Animal Health Production,2020. DOI: https://doi.org/10.1007/s11250-020-02298-3 |
Idioma : |
Inglés |
Notas : |
Article history: Received06 December 2019// Accepted13 May 2020// Published22 May 2020. The research was supported by Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), Ecuador, throughout project DIUC-XIV-2016-022.The authors thank the Department of Research and Development of ?La Colina Cia. Ltda? for the contribution for the contribution to this research. In addition, the authors thank Dr. Gustavo Antunes, ?La Estanzuela? experimental station, National Institute of Agricultural Research, INIA, Uruguay, and Dr. Adolfo Toledano-Díaz, Department of Animal Reproduction, INIA, Spain for the critical reading of this manuscript. |
Contenido : |
Abstract:
New postpartum strategies have been developed in dairy cows to ameliorate uterine health and reproductive performance, especially the first service conception rates. This study aimed to assess the effect of intrauterine therapy with ozone (IUTO) in early postpartum on subclinical endometritis prevalence and reproductive parameters in dairy cows under commercial farm conditions. For this purpose, eighty clinically healthy cows with a body condition score between 3.0 and 3.5, from four dairy farms, were randomly allocated into two groups: ozone therapy group (OG, n?=?40), which were subjected to IUTO, and control group (CG, n?=?40). Content of uterine polymorphonuclear (PMN) leukocytes and subclinical endometritis (SE) percentage were assessed at 35 days after calving by uterine cytology. A second cytology was performed 72 h after IUTO. Reproductive parameters such as interval calving to first service (IFS), number of services per conception (nSC), interval calving to conception (ICC) and first service conception rate (FSCR) were analysed. The second endometrial cytology demonstrated that IUTO reduced (P?0.01) both PMN (3.7?±?1.4 vs. 7.6?±?1.1%) and SE (5.0 vs. 50.0%) percentages compared with CG. Likewise, after ozone treatment, both nSC (2.1?±?0.3 vs. 3.1?±?0.2; P?0.01) and ICC (126.2?±?9.7 vs. 149.0?±?9.0; P?=?0.0672) decreased, and FSCR increased (50.0 vs. 16.2%; P?0.01) compared with CG. In conclusion, intrauterine ozone therapy applied at 35 days after calving reduced subclinical endometritis prevalence and improved reproductive performance in postpartum dairy cows managed in a pasture-based system. MenosAbstract:
New postpartum strategies have been developed in dairy cows to ameliorate uterine health and reproductive performance, especially the first service conception rates. This study aimed to assess the effect of intrauterine therapy with ozone (IUTO) in early postpartum on subclinical endometritis prevalence and reproductive parameters in dairy cows under commercial farm conditions. For this purpose, eighty clinically healthy cows with a body condition score between 3.0 and 3.5, from four dairy farms, were randomly allocated into two groups: ozone therapy group (OG, n?=?40), which were subjected to IUTO, and control group (CG, n?=?40). Content of uterine polymorphonuclear (PMN) leukocytes and subclinical endometritis (SE) percentage were assessed at 35 days after calving by uterine cytology. A second cytology was performed 72 h after IUTO. Reproductive parameters such as interval calving to first service (IFS), number of services per conception (nSC), interval calving to conception (ICC) and first service conception rate (FSCR) were analysed. The second endometrial cytology demonstrated that IUTO reduced (P?0.01) both PMN (3.7?±?1.4 vs. 7.6?±?1.1%) and SE (5.0 vs. 50.0%) percentages compared with CG. Likewise, after ozone treatment, both nSC (2.1?±?0.3 vs. 3.1?±?0.2; P?0.01) and ICC (126.2?±?9.7 vs. 149.0?±?9.0; P?=?0.0672) decreased, and FSCR increased (50.0 vs. 16.2%; P?0.01) compared with CG. In conclusion, intrauterine ozone therapy applied at 35 days after ca... Presentar Todo |
Palabras claves : |
OZONE THERAPY; PLATAFORMA SALUD ANIMAL; PMN; REPRODUCTIVE PERFORMANCE; SUBCLINICAL ENDOMETRITIS. |
Asunto categoría : |
-- |
Marc : |
LEADER 03195naa a2200277 a 4500 001 1061084 005 2020-05-25 008 2020 bl uuuu u00u1 u #d 100 1 $aESCANDÓN, B.M. 245 $aIntrauterine therapy with ozone reduces subclinical endometritis and improves reproductive performance in postpartum dairy cows managed in pasture-based systems.$h[electronic resource] 260 $c2020 500 $aArticle history: Received06 December 2019// Accepted13 May 2020// Published22 May 2020. The research was supported by Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), Ecuador, throughout project DIUC-XIV-2016-022.The authors thank the Department of Research and Development of ?La Colina Cia. Ltda? for the contribution for the contribution to this research. In addition, the authors thank Dr. Gustavo Antunes, ?La Estanzuela? experimental station, National Institute of Agricultural Research, INIA, Uruguay, and Dr. Adolfo Toledano-Díaz, Department of Animal Reproduction, INIA, Spain for the critical reading of this manuscript. 520 $aAbstract: New postpartum strategies have been developed in dairy cows to ameliorate uterine health and reproductive performance, especially the first service conception rates. This study aimed to assess the effect of intrauterine therapy with ozone (IUTO) in early postpartum on subclinical endometritis prevalence and reproductive parameters in dairy cows under commercial farm conditions. For this purpose, eighty clinically healthy cows with a body condition score between 3.0 and 3.5, from four dairy farms, were randomly allocated into two groups: ozone therapy group (OG, n?=?40), which were subjected to IUTO, and control group (CG, n?=?40). Content of uterine polymorphonuclear (PMN) leukocytes and subclinical endometritis (SE) percentage were assessed at 35 days after calving by uterine cytology. A second cytology was performed 72 h after IUTO. Reproductive parameters such as interval calving to first service (IFS), number of services per conception (nSC), interval calving to conception (ICC) and first service conception rate (FSCR) were analysed. The second endometrial cytology demonstrated that IUTO reduced (P?0.01) both PMN (3.7?±?1.4 vs. 7.6?±?1.1%) and SE (5.0 vs. 50.0%) percentages compared with CG. Likewise, after ozone treatment, both nSC (2.1?±?0.3 vs. 3.1?±?0.2; P?0.01) and ICC (126.2?±?9.7 vs. 149.0?±?9.0; P?=?0.0672) decreased, and FSCR increased (50.0 vs. 16.2%; P?0.01) compared with CG. In conclusion, intrauterine ozone therapy applied at 35 days after calving reduced subclinical endometritis prevalence and improved reproductive performance in postpartum dairy cows managed in a pasture-based system. 653 $aOZONE THERAPY 653 $aPLATAFORMA SALUD ANIMAL 653 $aPMN 653 $aREPRODUCTIVE PERFORMANCE 653 $aSUBCLINICAL ENDOMETRITIS 700 1 $aESPINOZA, J.S. 700 1 $aPEREA, F.P. 700 1 $aFERNANDO QUITO, F. 700 1 $aOCHOA, R. 700 1 $aLÓPEZ, G.E. 700 1 $aGALARZA, D.A. 700 1 $aGARZÓN, J. P. 773 $tTropical Animal Health Production,2020. DOI: https://doi.org/10.1007/s11250-020-02298-3
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA La Estanzuela. Por información adicional contacte bib_le@inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela. |
Fecha actual : |
24/03/2020 |
Actualizado : |
24/03/2020 |
Tipo de producción científica : |
Poster |
Autor : |
PINTO, P.; SAWCHIK, J.; TERRA, J.A.; AYALA, W.; SILVA, L.C.DA; BARRIOS, E.; PIÑEIRO, G. |
Afiliación : |
PRISCILA PINTO, Universidad de Buenos Aires , UBA, Institute for Agricultural Plant Physiology and Ecology (IFEVA).; JORGE SAWCHIK PINTOS, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JOSÉ ALFREDO TERRA FERNÁNDEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; WALTER FELIZARDO AYALA SILVERA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; LEONARDO COSTA DA SILVA, Universidade do Vale do Acaraú,; ETHEL BALOISA BARRIOS PIRIZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; GERVASIO PIÑEIRO, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires- IFEVA- CONICET, and Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay. |
Título : |
Formación y descomposición de la materia orgánica del suelo bajo distintos cultivos de cobertura. [Poster]. |
Fecha de publicación : |
2016 |
Fuente / Imprenta : |
In: Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. (15o. 2016, Río Cuarto , Córdoba).Ordenamiento Territorial: un desafío para la Ciencia del Suelo. Río Cuarto: AACS, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2016. |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
Abstract:
Los niveles de materia orgánica del suelo (MOS) están disminuyendo en los esquemas de agricultura continua con baja diversidad de cultivos y alta frecuencia de monocultivo de soja. La siembra de cultivos de cobertura (CC) podría aumentar la MOS por medio de la reducción de las pérdidas por erosión y/o por cambios en la humificación o descomposición de C en el suelo. Éstas últimas dependen, entre otros factores, de la producción total de biomasa, la partición a raíces y la calidad de los CC. Se ha demostrado que la tasa de humificación de las raíces puede ser 30 veces mayor a la de la biomasa aérea, pero el efecto de la calidad de los residuos (relación C/N) es variable y pueden ocurrir aumentos en la MOS asociados a aportes de biomasa con bajo %N debido a su baja tasa de descomposición, pero también disminuciones debido a que se estimula la descomposición de la MOS formada previo al CC (MOS-existente). Sin embargo, es posible que estas respuestas se deban a efectos contrarios en distintas fracciones de la MOS que se diferencian en su estructura y función. Por ello, nuestro objetivo fue caracterizar diferentes CC y evaluar el impacto sobre la MOS combinando el fraccionamiento físico de la MOS con el uso de isótopos para distinguir la MOS formada a partir de los CC de la MOS-existente. En el INIA 33, ubicado en el este de Uruguay, se instaló un experimento de 3 años de duración que consistió en 5 rotaciones de soja con diferentes CC (Raphanus sativus, Avena strigosa, Lolium multiflorum, Trifolium alexandrinum y Vicia sativa) y un testigo de monocultivo de soja. Se caracterizaron los CC y se tomaron muestras de suelo al inicio y al final de los tratamientos en las profundidades de 0-5 y 5-15 cm. A su vez, se realizó el fraccionamiento físico de la MOS para analizar el contenido de C y la abundancia relativa de 13C en cada fracción. Los CC se diferenciaron en todas las características evaluadas. En promedio, considerando los 3 años, la avena y el raphanus tuvieron las mayores producciones de biomasa aérea (?5800 kgMS/ha) mientras que las leguminosas las menores (?3200 kgMS/ha). Raphanus tuvo la partición más alta (0,21) dando una producción de raíces de 1100 KgMS/ha. Las gramíneas tuvieron la menor partición (0,11), pero la producción de raíces de la avena no se diferenció significativamente del raphanus mientras que la de lolium fue similar a la de las leguminosas (?500 Kg MS/ha). En cuanto al N, la vicia presentó 4,2%, alejandrino 2,7% y las gramíneas y el raphanus 1,6%. Estas diferencias entre los CC, probablemente se verán reflejados en la MOS. La información disponible hasta el momento nos permite predecir que se formará más MOS en las rotaciones de soja con avena o raphanus por su mayor producción subterránea y que la descomposición de la MOS-existente será baja en las rotaciones con leguminosas debido a su baja C/N. MenosAbstract:
Los niveles de materia orgánica del suelo (MOS) están disminuyendo en los esquemas de agricultura continua con baja diversidad de cultivos y alta frecuencia de monocultivo de soja. La siembra de cultivos de cobertura (CC) podría aumentar la MOS por medio de la reducción de las pérdidas por erosión y/o por cambios en la humificación o descomposición de C en el suelo. Éstas últimas dependen, entre otros factores, de la producción total de biomasa, la partición a raíces y la calidad de los CC. Se ha demostrado que la tasa de humificación de las raíces puede ser 30 veces mayor a la de la biomasa aérea, pero el efecto de la calidad de los residuos (relación C/N) es variable y pueden ocurrir aumentos en la MOS asociados a aportes de biomasa con bajo %N debido a su baja tasa de descomposición, pero también disminuciones debido a que se estimula la descomposición de la MOS formada previo al CC (MOS-existente). Sin embargo, es posible que estas respuestas se deban a efectos contrarios en distintas fracciones de la MOS que se diferencian en su estructura y función. Por ello, nuestro objetivo fue caracterizar diferentes CC y evaluar el impacto sobre la MOS combinando el fraccionamiento físico de la MOS con el uso de isótopos para distinguir la MOS formada a partir de los CC de la MOS-existente. En el INIA 33, ubicado en el este de Uruguay, se instaló un experimento de 3 años de duración que consistió en 5 rotaciones de soja con diferentes CC (Raphanus sativus, Avena strigosa,... Presentar Todo |
Palabras claves : |
ROTACIONES AGRÍCOLAS. |
Thesagro : |
CARBONO ORGANICO; SUELOS. |
Asunto categoría : |
-- |
Marc : |
LEADER 03736nam a2200217 a 4500 001 1060951 005 2020-03-24 008 2016 bl uuuu u00u1 u #d 100 1 $aPINTO, P. 245 $aFormación y descomposición de la materia orgánica del suelo bajo distintos cultivos de cobertura. [Poster].$h[electronic resource] 260 $aIn: Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. (15o. 2016, Río Cuarto , Córdoba).Ordenamiento Territorial: un desafío para la Ciencia del Suelo. Río Cuarto: AACS, Universidad Nacional de Río Cuarto$c2016 520 $aAbstract: Los niveles de materia orgánica del suelo (MOS) están disminuyendo en los esquemas de agricultura continua con baja diversidad de cultivos y alta frecuencia de monocultivo de soja. La siembra de cultivos de cobertura (CC) podría aumentar la MOS por medio de la reducción de las pérdidas por erosión y/o por cambios en la humificación o descomposición de C en el suelo. Éstas últimas dependen, entre otros factores, de la producción total de biomasa, la partición a raíces y la calidad de los CC. Se ha demostrado que la tasa de humificación de las raíces puede ser 30 veces mayor a la de la biomasa aérea, pero el efecto de la calidad de los residuos (relación C/N) es variable y pueden ocurrir aumentos en la MOS asociados a aportes de biomasa con bajo %N debido a su baja tasa de descomposición, pero también disminuciones debido a que se estimula la descomposición de la MOS formada previo al CC (MOS-existente). Sin embargo, es posible que estas respuestas se deban a efectos contrarios en distintas fracciones de la MOS que se diferencian en su estructura y función. Por ello, nuestro objetivo fue caracterizar diferentes CC y evaluar el impacto sobre la MOS combinando el fraccionamiento físico de la MOS con el uso de isótopos para distinguir la MOS formada a partir de los CC de la MOS-existente. En el INIA 33, ubicado en el este de Uruguay, se instaló un experimento de 3 años de duración que consistió en 5 rotaciones de soja con diferentes CC (Raphanus sativus, Avena strigosa, Lolium multiflorum, Trifolium alexandrinum y Vicia sativa) y un testigo de monocultivo de soja. Se caracterizaron los CC y se tomaron muestras de suelo al inicio y al final de los tratamientos en las profundidades de 0-5 y 5-15 cm. A su vez, se realizó el fraccionamiento físico de la MOS para analizar el contenido de C y la abundancia relativa de 13C en cada fracción. Los CC se diferenciaron en todas las características evaluadas. En promedio, considerando los 3 años, la avena y el raphanus tuvieron las mayores producciones de biomasa aérea (?5800 kgMS/ha) mientras que las leguminosas las menores (?3200 kgMS/ha). Raphanus tuvo la partición más alta (0,21) dando una producción de raíces de 1100 KgMS/ha. Las gramíneas tuvieron la menor partición (0,11), pero la producción de raíces de la avena no se diferenció significativamente del raphanus mientras que la de lolium fue similar a la de las leguminosas (?500 Kg MS/ha). En cuanto al N, la vicia presentó 4,2%, alejandrino 2,7% y las gramíneas y el raphanus 1,6%. Estas diferencias entre los CC, probablemente se verán reflejados en la MOS. La información disponible hasta el momento nos permite predecir que se formará más MOS en las rotaciones de soja con avena o raphanus por su mayor producción subterránea y que la descomposición de la MOS-existente será baja en las rotaciones con leguminosas debido a su baja C/N. 650 $aCARBONO ORGANICO 650 $aSUELOS 653 $aROTACIONES AGRÍCOLAS 700 1 $aSAWCHIK, J. 700 1 $aTERRA, J.A. 700 1 $aAYALA, W. 700 1 $aSILVA, L.C.DA 700 1 $aBARRIOS, E. 700 1 $aPIÑEIRO, G.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|