|
|
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela. |
Fecha : |
26/09/2014 |
Actualizado : |
26/09/2014 |
Tipo de producción científica : |
Poster |
Autor : |
RUBIO, V.; CASTRO, M.; DIAZ, R. |
Afiliación : |
VALENTINA RUBIO DELLEPIANE, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; MARINA CASTRO DERENYI, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; ROBERTO MIGUEL DIAZ ROSSELLO, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay. |
Título : |
Efecto de la variabilidad climática en el rendimiento de trigo en Uruguay. |
Fecha de publicación : |
2014 |
Fuente / Imprenta : |
In: SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIGO, 2014, La Estanzuela, Colonia, UY. GERMÁN, S., et al. (Org.). 1914-2014, un siglo de mejoramiento de trigo en La Estanzuela: un valioso legado para el futuro: resúmenes; posters. La Estanzuela, Colonia, UY: INIA, 2014. |
Páginas : |
p. 42. |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
El rendimiento de trigo (Ttiticum aestivum L.) se encuentra fuertemente condicionado por la variabilidad climática interanual. Sin embargo son escasas las fuentes de información de largo plazo que permiten estudiar estos efectos de manera cuantitativa. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre rendimiento y variables climáticas en periodo crítico (30 días en torno a floración) y su asociación con distintas prácticas de manejo. Se analizó el promedio de las cinco mejores variedades de los ensayos de la Evaluación Nacional de Cultivares, convenio INIA-INASE, para el período 1992-2012. Mediante el uso de modelos mixtos, se estimó la variabilidad asociada al efecto aleatorio del año. La variación asociada a dicho factor explica el 55% de la variabilidad total. Las prácticas de manejo: localidad, fecha de siembra y ciclo mostraron efectos significativos sobre el rendimiento. Menores latitudes (Young en relación a La Estanzuela) mostraron disminuciones en rendimiento. Esto mismo fue observado para cultivares de ciclos más largos (promedio fecha de floración 10 días después) o fechas de siembra más tardías (promedio 31 de mayo vs 7 de julio). Las prácticas de manejo asociadas a la exposición del cultivo a mayores temperaturas y fotoperíodos más largos tuvieron peores comportamientos. Las temperaturas mínimas y las precipitaciones fueron las variables que mostraron mayor correlación con los rendimientos (-0.49 y -0.36 respectivamente, siendo P ? 0.001 en ambos). Mediante árboles de regresión se encuentra que la temperatura mínima es la primera variable en separar dos grupos de rendimiento con un nivel crítico de 13°C. El grupo de temperaturas más altas presenta disminuciones del 30% en los rendimientos en relación al grupo de temperaturas menores. La segunda variable en separar los rendimientos es la radiación, siendo el nivel crítico promedio para el período crítico de 472 calcm-2día-1. Bajas radiaciones se asocian a disminuciones del rendimiento del orden del 17%. El efecto de ambas variables climáticas puede atribuirse a efectos tanto fisiológicos directos como sanitarios. En estos experimentos, donde no se realiza protección con fungicidas, se destaca el efecto de las mayores temperaturas sobre la ocurrencia de enfermedades. El 46% de los casos en los que ocurren condiciones de altas temperaturas mínimas se corresponden con años en los cuales se registraron grandes problemas de Fusarium. Estudios similares donde los cultivos sean manejados con protección con fungicidas (práctica más difundida a nivel comercial) son necesarios. MenosEl rendimiento de trigo (Ttiticum aestivum L.) se encuentra fuertemente condicionado por la variabilidad climática interanual. Sin embargo son escasas las fuentes de información de largo plazo que permiten estudiar estos efectos de manera cuantitativa. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre rendimiento y variables climáticas en periodo crítico (30 días en torno a floración) y su asociación con distintas prácticas de manejo. Se analizó el promedio de las cinco mejores variedades de los ensayos de la Evaluación Nacional de Cultivares, convenio INIA-INASE, para el período 1992-2012. Mediante el uso de modelos mixtos, se estimó la variabilidad asociada al efecto aleatorio del año. La variación asociada a dicho factor explica el 55% de la variabilidad total. Las prácticas de manejo: localidad, fecha de siembra y ciclo mostraron efectos significativos sobre el rendimiento. Menores latitudes (Young en relación a La Estanzuela) mostraron disminuciones en rendimiento. Esto mismo fue observado para cultivares de ciclos más largos (promedio fecha de floración 10 días después) o fechas de siembra más tardías (promedio 31 de mayo vs 7 de julio). Las prácticas de manejo asociadas a la exposición del cultivo a mayores temperaturas y fotoperíodos más largos tuvieron peores comportamientos. Las temperaturas mínimas y las precipitaciones fueron las variables que mostraron mayor correlación con los rendimientos (-0.49 y -0.36 respectivamente, siendo P ? 0.001 en ambos). Medi... Presentar Todo |
Palabras claves : |
RENDIMIENTO; TRITICUM AESTIVUM; VARIABILIDAD CLIMÁTICA. |
Thesagro : |
CAMBIO CLIMÁTICO; TRIGO. |
Asunto categoría : |
F01 Cultivo |
Marc : |
LEADER 03396nam a2200205 a 4500 001 1050596 005 2014-09-26 008 2014 bl uuuu u0uu1 u #d 100 1 $aRUBIO, V. 245 $aEfecto de la variabilidad climática en el rendimiento de trigo en Uruguay. 260 $aIn: SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIGO, 2014, La Estanzuela, Colonia, UY. GERMÁN, S., et al. (Org.). 1914-2014, un siglo de mejoramiento de trigo en La Estanzuela: un valioso legado para el futuro: resúmenes; posters. La Estanzuela, Colonia, UY: INIA$c2014 300 $ap. 42. 520 $aEl rendimiento de trigo (Ttiticum aestivum L.) se encuentra fuertemente condicionado por la variabilidad climática interanual. Sin embargo son escasas las fuentes de información de largo plazo que permiten estudiar estos efectos de manera cuantitativa. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre rendimiento y variables climáticas en periodo crítico (30 días en torno a floración) y su asociación con distintas prácticas de manejo. Se analizó el promedio de las cinco mejores variedades de los ensayos de la Evaluación Nacional de Cultivares, convenio INIA-INASE, para el período 1992-2012. Mediante el uso de modelos mixtos, se estimó la variabilidad asociada al efecto aleatorio del año. La variación asociada a dicho factor explica el 55% de la variabilidad total. Las prácticas de manejo: localidad, fecha de siembra y ciclo mostraron efectos significativos sobre el rendimiento. Menores latitudes (Young en relación a La Estanzuela) mostraron disminuciones en rendimiento. Esto mismo fue observado para cultivares de ciclos más largos (promedio fecha de floración 10 días después) o fechas de siembra más tardías (promedio 31 de mayo vs 7 de julio). Las prácticas de manejo asociadas a la exposición del cultivo a mayores temperaturas y fotoperíodos más largos tuvieron peores comportamientos. Las temperaturas mínimas y las precipitaciones fueron las variables que mostraron mayor correlación con los rendimientos (-0.49 y -0.36 respectivamente, siendo P ? 0.001 en ambos). Mediante árboles de regresión se encuentra que la temperatura mínima es la primera variable en separar dos grupos de rendimiento con un nivel crítico de 13°C. El grupo de temperaturas más altas presenta disminuciones del 30% en los rendimientos en relación al grupo de temperaturas menores. La segunda variable en separar los rendimientos es la radiación, siendo el nivel crítico promedio para el período crítico de 472 calcm-2día-1. Bajas radiaciones se asocian a disminuciones del rendimiento del orden del 17%. El efecto de ambas variables climáticas puede atribuirse a efectos tanto fisiológicos directos como sanitarios. En estos experimentos, donde no se realiza protección con fungicidas, se destaca el efecto de las mayores temperaturas sobre la ocurrencia de enfermedades. El 46% de los casos en los que ocurren condiciones de altas temperaturas mínimas se corresponden con años en los cuales se registraron grandes problemas de Fusarium. Estudios similares donde los cultivos sean manejados con protección con fungicidas (práctica más difundida a nivel comercial) son necesarios. 650 $aCAMBIO CLIMÁTICO 650 $aTRIGO 653 $aRENDIMIENTO 653 $aTRITICUM AESTIVUM 653 $aVARIABILIDAD CLIMÁTICA 700 1 $aCASTRO, M. 700 1 $aDIAZ, R.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
No copia registrada de este documento.
|
Volver
|
|
Registros recuperados : 34 | |
6. |  | RUBIO, V.; QUINCKE, A.; ERNST, O. Deep tillage and nitrogen do not remediate cumulative soil deterioration effects of continuous cropping. Soil Tillage, Conservation, and Management. Agronomy Journal, 2021, Volume 113, Issue 6, Pages 5584-5596. doi: https://doi.org/10.1002/agj2.20927 Article history: Received 19 July 2021; Accepted 12 October 2021; Published online 25 November 2021.
Corresponding author: Rubio, V.; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Programa de Producción y Sustentabilidad...Tipo: Artículos en Revistas Indexadas Internacionales | Circulación / Nivel : Internacional - -- |
Biblioteca(s): INIA Las Brujas. |
|    |
7. |  | NÚÑEZ, A.; RUBIO, V.; MOREIRA, J. Accumulated effects of contrasting phosphorus balances in the evolution of soil available phosphorus. [abstract]. Theme 1 - Phosphorus forms, availability and cycling in soils. Oral presentation. In: Michelini, D.; Garaycochea, S. (Eds.). 7th Phosphorus in Soils and Plants Symposium (PSP7). "Towards a sustainable phosphorus utilization in agroecosystems." Book of abstracts. PSP7, 3-7 October 2022, Montevideo, Uruguay. p.19. Published By: The organizing committee of the 7th Symposium on Phosphorus in Soils and Plants (PSP7)- National Agricultural Research Institute and School of Agronomy, Universidad de la República, Uruguay.Tipo: Abstracts/Resúmenes |
Biblioteca(s): INIA Las Brujas. |
|    |
8. |  | RUBIO, V.; CASTRO, M.; DIAZ, R. Efecto de la variabilidad climática en el rendimiento de trigo en Uruguay. [Poster]. In: German, S.; Quincke, M.; Vázquez, D.; Castro, M.; Pereyra, S.; Silva, P.; García, A. (Eds.). Seminario Internacional "1914-2014: Un siglo de mejoramiento de trigo en La Estanzuela". Montevideo (UY): INIA, 2018. p. 131. (INIA Serie Técnica; 241).Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
9. |  | RUBIO, V.; CASTRO, M.; DIAZ, R. Efecto de la variabilidad climática en el rendimiento de trigo en Uruguay. In: SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIGO, 2014, La Estanzuela, Colonia, UY. GERMÁN, S., et al. (Org.). 1914-2014, un siglo de mejoramiento de trigo en La Estanzuela: un valioso legado para el futuro: resúmenes; posters. La Estanzuela, Colonia, UY: INIA, 2014. p. 42.Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|   |
14. |  | RUBIO, V.; NÚÑEZ, A.; BERGER, A.; VAN ES, H. Biomass inputs drive agronomic management impacts on soil health. Agriculture, Ecosystems and Environment, 2025, Volume 378, 109316. https://doi.org/10.1016/j.agee.2024.109316 -- OPEN ACCESS Article history: Received 21 February 2024, Revised 20 August 2024, Accepted 28 September 2024, Available online 9 October 2024, Version of Record 9 October 2024, To be published 1 February 2025. -- Correspondence: Rubio, V.;...Tipo: Artículos en Revistas Indexadas Internacionales | Circulación / Nivel : Internacional - -- |
Biblioteca(s): INIA Las Brujas. |
|    |
15. |  | RUBIO, V.; SAWCHIK, J.; ERNST, O.; QUINCKE, A.; SIRI, G. Calibración/validacion del modelo AMG para simular la evolucion del stock de carbono orgánico en suelos de Uruguay. In: Congreso Uruguayo de Suelos, 1.; Encuentro de la Sociedad Uruguaya de Ciencias del Suelo, 6., 2014, Colonia del Sacramento, UY. Intensificando el conocimiento del suelo y medioambiente para producir más y mejor; presentaciones orales: propiedades físicas químicas biológicas. [Montevideo: SUCS], 2014. p. 31.Tipo: Trabajos en Congresos/Conferencias |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
17. |  | FILIPPI, D.; SAWCHIK, J.; TIECHER, T.; RUBIO, V. Efecto de cultivos de cobertura de invierno y su época de quema sobre estabilidad de agregados, stock de carbono y productividad de la soja. Resumen: 661. In: Congreso Latinoamericano de Ciencias de Suelo, 22.; 2do Congreso Uruguayo de Suelos, 2; Encuentro de la SUCS, 10. Diversidad Productiva:
pilar del manejo sostenible de los suelos. Montevideo, Uruguay: SUCS; SLSC, 2019. [Presentación Oral] + [Resumen].Tipo: Presentaciones Orales |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
18. |  | DIAZ, R.; RUBIO, V.; GARCIA LAMOTHE, A.; QUINCKE, A. Efecto de la variabilidad climática en la producción de trigo y medidas de adaptación para reducir riesgos. In: Congreso Uruguayo de Suelos, 1.; Encuentro de la Sociedad Uruguaya de Ciencias del Suelo, 6., 2014, Colonia del Sacramento, UY. Intensificando el conocimiento del suelo y medioambiente para producir más y mejor: presentaciones orales; propiedades físicas químicas biológicas. [Montevideo: SUCS], 2014. p. 50.Tipo: Abstracts/Resúmenes |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
Registros recuperados : 34 | |
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|