|
|
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA Tacuarembó; INIA Treinta y Tres. |
Fecha : |
13/08/2015 |
Actualizado : |
10/03/2021 |
Tipo de producción científica : |
Artículos en Revistas Indexadas Nacionales |
Autor : |
BONILLA, C.; TERRA, J.A.; GUTIERREZ, L.; ROEL, A. |
Afiliación : |
CAMILA MARIA BONILLA CEDRES; JOSE ALFREDO TERRA FERNANDEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; LUCÍA GUTIERREZ, FACULTAD DE AGRONOMÍA, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY; ALVARO ROEL DELLAZOPPA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay. |
Título : |
Cosechando los beneficios de la agricultura de precisión en un cultivo de arroz en Uruguay. (Harvesting the Benefits of Precision Agriculture in an Uruguayan Rice Crop) |
Fecha de publicación : |
2015 |
Fuente / Imprenta : |
Agrociencia Uruguay, 2015, v.19, no.1, p. 112-121. |
ISSN : |
1510-0830 |
Idioma : |
Español |
Notas : |
Historia del artículo: Recibido: 14/5/14 Aceptado: 6/2/15 |
Contenido : |
RESUMEN:
El objetivo del trabajo fue desarrollar una metodología para el procesamiento de información de una chacra de arroz generada con monitores de rendimiento; y su posterior utilización como punto de partida a un manejo sitio-específico. Se cuantificó y caracterizó la variabilidad espacio-temporal de los datos relevados durante dos campañas en una chacra comercial de arroz de 100 ha. Se estudió el efecto de los factores de manejo agronómico y la distribución espacial de las propiedades del suelo como causas de la variabilidad espacial del rendimiento. Además se realizó un análisis económico a partir de mapas de ingreso neto. El análisis de conglomerado identificó dos grupos de rendimiento contrastantes. Asociados a ellos, se encontraron diferencias en el contenido de arena y fósforo del suelo y diferencias en la implantación, lámina de agua y control de malezas. El análisis económico reveló que la zona de bajo rendimiento presentó pérdidas promedio de 361 dólares americanos ha-1 y la zona de alto rendimiento dio ganancias promedio de 280 dólares ha-1. El estudio demostró que las tecnologías asociadas a la agricultura de precisión permiten el análisis de la variabilidad espacial del rendimiento en chacras cuyos cultivos parecen uniformes. Se identificaron dos grupos de rendimiento contrastantes, los cuales podrían verse beneficiados con un manejo sitio-específico. La simple transformación de los datos del monitor de rendimiento en un mapa de ingreso neto se constituyó en una herramienta muy útil a la hora de tomar las decisiones acerca de potenciales estrategias para el manejo
sitio específico de esta chacra.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
SUMMARY.
The objective of this study was to develop a methodology for processing information from a rice field generated by yield monitors; and its subsequent use as a starting point to a site-specific management. The spatiotemporal variability of the yield monitor data relayed for two years in a commercial rice field of 100 ha was quantified and characterized. The effect of agronomy management factors and the spatial distribution of soil properties as the causes of the yield spatial variability were explored. Besides, an economic analysis with maps of net income was performed. The cluster analysis identified two zones of contrasting yield. Associated with them, differences in sand content, soil phosphorus, plant emergence, water depth, and weed control were found. The economic analysis showed that the low-yield zone presented average losses of 361 American dollars ha-1 and
the high yield zone had average earnings of 280 dollars ha-1. Our study demonstrates that the technologies associated with precision agriculture allow the analysis of the yield spatial variability in fields that a first glance seem uniform. Two yield zones, which potentially could benefit from site-specific management, were identified. The simple data transformation of the yield data on a map of net income constitutes a very useful tool to make decisions about the potential strategies of site-specific management on this farm. MenosRESUMEN:
El objetivo del trabajo fue desarrollar una metodología para el procesamiento de información de una chacra de arroz generada con monitores de rendimiento; y su posterior utilización como punto de partida a un manejo sitio-específico. Se cuantificó y caracterizó la variabilidad espacio-temporal de los datos relevados durante dos campañas en una chacra comercial de arroz de 100 ha. Se estudió el efecto de los factores de manejo agronómico y la distribución espacial de las propiedades del suelo como causas de la variabilidad espacial del rendimiento. Además se realizó un análisis económico a partir de mapas de ingreso neto. El análisis de conglomerado identificó dos grupos de rendimiento contrastantes. Asociados a ellos, se encontraron diferencias en el contenido de arena y fósforo del suelo y diferencias en la implantación, lámina de agua y control de malezas. El análisis económico reveló que la zona de bajo rendimiento presentó pérdidas promedio de 361 dólares americanos ha-1 y la zona de alto rendimiento dio ganancias promedio de 280 dólares ha-1. El estudio demostró que las tecnologías asociadas a la agricultura de precisión permiten el análisis de la variabilidad espacial del rendimiento en chacras cuyos cultivos parecen uniformes. Se identificaron dos grupos de rendimiento contrastantes, los cuales podrían verse beneficiados con un manejo sitio-específico. La simple transformación de los datos del monitor de rendimiento en un mapa de ingreso neto se constituyó en... Presentar Todo |
Palabras claves : |
ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS; CLUSTER ANALYSIS; ECONOMIC ANALYSIS; MANEJO SITIO-ESPECÍFICO; MONITORES DE RENDIMIENTO; SITE-SPECIFIC MANAGEMENT; YIELD MONITORS. |
Thesagro : |
AGRICULTURA DE PRECISION; ANÁLISIS ECONÓMICO; ARROZ; URUGUAY. |
Asunto categoría : |
F01 Cultivo |
URL : |
https://ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/13334/1/Agrociencia-Terra-arb-2015-1.pdf
|
Marc : |
LEADER 04128naa a2200313 a 4500 001 1053227 005 2021-03-10 008 2015 bl uuuu u00u1 u #d 022 $a1510-0830 100 1 $aBONILLA, C. 245 $aCosechando los beneficios de la agricultura de precisión en un cultivo de arroz en Uruguay. (Harvesting the Benefits of Precision Agriculture in an Uruguayan Rice Crop) 260 $c2015 500 $aHistoria del artículo: Recibido: 14/5/14 Aceptado: 6/2/15 520 $aRESUMEN: El objetivo del trabajo fue desarrollar una metodología para el procesamiento de información de una chacra de arroz generada con monitores de rendimiento; y su posterior utilización como punto de partida a un manejo sitio-específico. Se cuantificó y caracterizó la variabilidad espacio-temporal de los datos relevados durante dos campañas en una chacra comercial de arroz de 100 ha. Se estudió el efecto de los factores de manejo agronómico y la distribución espacial de las propiedades del suelo como causas de la variabilidad espacial del rendimiento. Además se realizó un análisis económico a partir de mapas de ingreso neto. El análisis de conglomerado identificó dos grupos de rendimiento contrastantes. Asociados a ellos, se encontraron diferencias en el contenido de arena y fósforo del suelo y diferencias en la implantación, lámina de agua y control de malezas. El análisis económico reveló que la zona de bajo rendimiento presentó pérdidas promedio de 361 dólares americanos ha-1 y la zona de alto rendimiento dio ganancias promedio de 280 dólares ha-1. El estudio demostró que las tecnologías asociadas a la agricultura de precisión permiten el análisis de la variabilidad espacial del rendimiento en chacras cuyos cultivos parecen uniformes. Se identificaron dos grupos de rendimiento contrastantes, los cuales podrían verse beneficiados con un manejo sitio-específico. La simple transformación de los datos del monitor de rendimiento en un mapa de ingreso neto se constituyó en una herramienta muy útil a la hora de tomar las decisiones acerca de potenciales estrategias para el manejo sitio específico de esta chacra.-.-.-.-.-.-.-.-.-. SUMMARY. The objective of this study was to develop a methodology for processing information from a rice field generated by yield monitors; and its subsequent use as a starting point to a site-specific management. The spatiotemporal variability of the yield monitor data relayed for two years in a commercial rice field of 100 ha was quantified and characterized. The effect of agronomy management factors and the spatial distribution of soil properties as the causes of the yield spatial variability were explored. Besides, an economic analysis with maps of net income was performed. The cluster analysis identified two zones of contrasting yield. Associated with them, differences in sand content, soil phosphorus, plant emergence, water depth, and weed control were found. The economic analysis showed that the low-yield zone presented average losses of 361 American dollars ha-1 and the high yield zone had average earnings of 280 dollars ha-1. Our study demonstrates that the technologies associated with precision agriculture allow the analysis of the yield spatial variability in fields that a first glance seem uniform. Two yield zones, which potentially could benefit from site-specific management, were identified. The simple data transformation of the yield data on a map of net income constitutes a very useful tool to make decisions about the potential strategies of site-specific management on this farm. 650 $aAGRICULTURA DE PRECISION 650 $aANÁLISIS ECONÓMICO 650 $aARROZ 650 $aURUGUAY 653 $aANÁLISIS DE CONGLOMERADOS 653 $aCLUSTER ANALYSIS 653 $aECONOMIC ANALYSIS 653 $aMANEJO SITIO-ESPECÍFICO 653 $aMONITORES DE RENDIMIENTO 653 $aSITE-SPECIFIC MANAGEMENT 653 $aYIELD MONITORS 700 1 $aTERRA, J.A. 700 1 $aGUTIERREZ, L. 700 1 $aROEL, A. 773 $tAgrociencia Uruguay, 2015$gv.19, no.1, p. 112-121.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA Tacuarembó (TBO) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
|
Registros recuperados : 5 | |
2. |  | BLANCO, P.; ROEL, A.; DEAMBROSI, E.; BONILLA, C.; CANTOU, G. Closing the yield gap in rice production in Uruguay: impact of technological changes. In: International Rice Research Conference (28º, 2010, Hanoi, Vietnam). CGIAR, IRRI, Session: OP02, Closing the yield gap.Tipo: Trabajos en Congresos/Conferencias |
Biblioteca(s): INIA Treinta y Tres. |
|    |
4. |  | PITTELKOW, C.M.; ZORRILLA DE SAN MARTÍN, G.; TERRA, J.A.; RICCETTO, S.; MACEDO, I.; BONILLA, C.; ROEL, A. Sostenibilidad de la intensificación arrocera en el Uruguay desde 1993 al 2013. ln: JORNADA ANUAL ARROZ, 2016, INIA TREINTA Y TRES, TREINTA Y TRES, UY. Arroz: resultados experimentales 2015-2016. Treinta y Tres, (Uruguay): INIA, 2016. cap. 4, p. 7-10. (Serie Actividades de Difusión; 765) Acceso a la presentación oral del trabajo A. Roel.Biblioteca(s): INIA Tacuarembó; INIA Treinta y Tres. |
|    |
5. |  | PITTELKOW, C.M.; ZORRILLA DE SAN MARTÍN, G.; TERRA, J.A.; RICCETTO, S.; MACEDO, I.; BONILLA, C.; ROEL, A. Sustainability of rice intensification in Uruguay from 1993 to 2013. Global Food Security, 2016, v. 9, p. 10-18. Article history: Received 2 February 2016, Received in revised form 4 May 2016, Accepted 6 May 2016.
Have a Supplementary materialTipo: Artículos en Revistas Indexadas Internacionales | Circulación / Nivel : Internacional - B |
Biblioteca(s): INIA Treinta y Tres. |
|    |
Registros recuperados : 5 | |
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|