|
|
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela. |
Fecha : |
24/03/2017 |
Actualizado : |
31/03/2017 |
Tipo de producción científica : |
Artículos en Revistas Agropecuarias |
Autor : |
FASSIO, A.; PÉREZ, O.; IBAÑEZ, W.; CERETTA, S.; RABAZA, C.; VERGARA, G. |
Afiliación : |
ALBERTO SANTIAGO FASSIO ARAUJO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; OSVALDO MARTIN PEREZ GONZALEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; WILFREDO ARIEL IBAÑEZ ALVEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; SERGIO EDUARDO CERETTA SORIA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; CARLOS MARIANO RABAZA LOPEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; GLENDA ALEJANDRA VERGARA GARCIA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay. |
Título : |
Soja: adaptación de ciclos de madurez a diferentes épocas de siembra bajo condiciones de riego. |
Fecha de publicación : |
2017 |
Fuente / Imprenta : |
Revista INIA Uruguay, 2017, no.48, p. 28-33. |
Serie : |
(Revista INIA; 48) |
ISSN : |
1510-9011 |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
El objetivo del trabajo fue estudiar cómo los requerimientos foto-térmicos de dos ciclos de madurez, corto
y largo, inciden en diferentes épocas de siembra.Se realizaron cuatro experimentos en condiciones de
campo en la estación experimental INIA La Estanzuela (Uruguay), todos bajo régimen de riego con el objetivo
de neutralizar el efecto más importante y no manejable que incide en los cultivos de verano: el agua disponible
para el cultivo. Los experimentos se sembraron en cuatro fechas de siembra: 21 de octubre, 7 de noviembre,
28 de noviembre y 15 de diciembre de 2014. El diseño experimental para cada experimento fue de bloques al
azar con seis repeticiones y cuatro cultivares, dos definidos como de ciclo corto para Uruguay (GM III y IV) y
dos definidos como de ciclo largo (ambos de GM VII). La siembra de los cultivares, tolerantes al herbicida glifosato
y de amplio uso comercial, se realizó a 0,20 m de distancia entre hileras y entre plantas. Considerando
el nivel de fósforo inicial disponible, los experimentos se fertilizaron con una cantidad de fósforo que excediera
el umbral de respuesta. La semilla fue inoculada de acuerdo a lo recomendado por el fabricante. Se realizaron
aplicaciones químicas de rutina para el control de malezas e insectos. Los riegos se realizaron periódicamente
antes de que el porcentaje de agua disponible llegara a 50 % del perfil. Previo a la cosecha se
determinó fecha de emergencia (VE); de primera flor (R1); comienzo de llenado de grano (R5) y madurez
fisiológica plena (R8), según Fehr y Caviness (1977). Luego de la cosecha se determinó el rendimiento de
grano corregido a 13 % de humedad. MenosEl objetivo del trabajo fue estudiar cómo los requerimientos foto-térmicos de dos ciclos de madurez, corto
y largo, inciden en diferentes épocas de siembra.Se realizaron cuatro experimentos en condiciones de
campo en la estación experimental INIA La Estanzuela (Uruguay), todos bajo régimen de riego con el objetivo
de neutralizar el efecto más importante y no manejable que incide en los cultivos de verano: el agua disponible
para el cultivo. Los experimentos se sembraron en cuatro fechas de siembra: 21 de octubre, 7 de noviembre,
28 de noviembre y 15 de diciembre de 2014. El diseño experimental para cada experimento fue de bloques al
azar con seis repeticiones y cuatro cultivares, dos definidos como de ciclo corto para Uruguay (GM III y IV) y
dos definidos como de ciclo largo (ambos de GM VII). La siembra de los cultivares, tolerantes al herbicida glifosato
y de amplio uso comercial, se realizó a 0,20 m de distancia entre hileras y entre plantas. Considerando
el nivel de fósforo inicial disponible, los experimentos se fertilizaron con una cantidad de fósforo que excediera
el umbral de respuesta. La semilla fue inoculada de acuerdo a lo recomendado por el fabricante. Se realizaron
aplicaciones químicas de rutina para el control de malezas e insectos. Los riegos se realizaron periódicamente
antes de que el porcentaje de agua disponible llegara a 50 % del perfil. Previo a la cosecha se
determinó fecha de emergencia (VE); de primera flor (R1); comienzo de llenado de grano (R5) y ... Presentar Todo |
Palabras claves : |
DISPONIBILIDAD DEL AGUA; FOTOPERÍODO; LONGITUD DEL DIA. |
Thesagro : |
CULTIVOS; GLICINE MAX; SOJA; TEMPERATURA DEL AIRE; TEMPERATURA DEL SUELO. |
Asunto categoría : |
-- |
URL : |
https://ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/6626/1/revista-INIA-48-marzo-2017.p.28-33-Fassio-et-al..pdf
|
Marc : |
LEADER 02474naa a2200301 a 4500 001 1056883 005 2017-03-31 008 2017 bl uuuu u00u1 u #d 022 $a1510-9011 100 1 $aFASSIO, A. 245 $aSoja$badaptación de ciclos de madurez a diferentes épocas de siembra bajo condiciones de riego. 260 $c2017 490 $a(Revista INIA; 48) 520 $aEl objetivo del trabajo fue estudiar cómo los requerimientos foto-térmicos de dos ciclos de madurez, corto y largo, inciden en diferentes épocas de siembra.Se realizaron cuatro experimentos en condiciones de campo en la estación experimental INIA La Estanzuela (Uruguay), todos bajo régimen de riego con el objetivo de neutralizar el efecto más importante y no manejable que incide en los cultivos de verano: el agua disponible para el cultivo. Los experimentos se sembraron en cuatro fechas de siembra: 21 de octubre, 7 de noviembre, 28 de noviembre y 15 de diciembre de 2014. El diseño experimental para cada experimento fue de bloques al azar con seis repeticiones y cuatro cultivares, dos definidos como de ciclo corto para Uruguay (GM III y IV) y dos definidos como de ciclo largo (ambos de GM VII). La siembra de los cultivares, tolerantes al herbicida glifosato y de amplio uso comercial, se realizó a 0,20 m de distancia entre hileras y entre plantas. Considerando el nivel de fósforo inicial disponible, los experimentos se fertilizaron con una cantidad de fósforo que excediera el umbral de respuesta. La semilla fue inoculada de acuerdo a lo recomendado por el fabricante. Se realizaron aplicaciones químicas de rutina para el control de malezas e insectos. Los riegos se realizaron periódicamente antes de que el porcentaje de agua disponible llegara a 50 % del perfil. Previo a la cosecha se determinó fecha de emergencia (VE); de primera flor (R1); comienzo de llenado de grano (R5) y madurez fisiológica plena (R8), según Fehr y Caviness (1977). Luego de la cosecha se determinó el rendimiento de grano corregido a 13 % de humedad. 650 $aCULTIVOS 650 $aGLICINE MAX 650 $aSOJA 650 $aTEMPERATURA DEL AIRE 650 $aTEMPERATURA DEL SUELO 653 $aDISPONIBILIDAD DEL AGUA 653 $aFOTOPERÍODO 653 $aLONGITUD DEL DIA 700 1 $aPÉREZ, O. 700 1 $aIBAÑEZ, W. 700 1 $aCERETTA, S. 700 1 $aRABAZA, C. 700 1 $aVERGARA, G. 773 $tRevista INIA Uruguay, 2017, no.48, p. 28-33.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
|
Registros recuperados : 7 | |
2. |  | FASSIO, A.; RODRIGUEZ, M.; IBAÑEZ, W.; PÉREZ, O.; CERETTA, S.; RESTAINO, E.; RABAZA, C.; VERGARA, G. El modelo de predicción en soja del INIA. El País Agropecuario,v. 20, n. 237,p. 24-25, 2014.Tipo: Artículos en Revistas Agropecuarias |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|   |
3. |  | FASSIO, A.; RODRIGUEZ, M.; IBAÑEZ, W.; PÉREZ, O.; CERETTA, S.; RESTAINO, E.; RABAZA, C.; VERGARA, G. Modelo de predicción para los estadios fenológicos del cultivo de soja. Nueva herramienta web. Revista INIA Uruguay, 2014, no. 39, p. 40-43 (Revista INIA; 39) Se incluye link de acceso a la nueva herramienta para pronosticar el estadio fenológico en soja y otros cultivos de verano, disponible en el sitio Web de INIATipo: Artículos en Revistas Agropecuarias |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
5. |  | FASSIO, A.; PÉREZ, O.; IBAÑEZ, V.; RABAZA, C.; VERGARA, G.; SAWCHIK, J.; SCHUSSELIN, J.; SILVA, L. SOJA: rendimiento con y sin riego a diferentes poblaciones de siembra. Revista INIA Uruguay, 2016, no.47, p. 22-26. (Revista INIA; 47)Tipo: Artículos en Revistas Agropecuarias |
Biblioteca(s): INIA Las Brujas; INIA Tacuarembó. |
|    |
6. |  | FASSIO, A.; D´OTTONE, F.; RODRIGUEZ, M.; CERETTA, S.; VÁZQUEZ, D.; RABAZA, C.; VERGARA, G. El sorgo azucarado como materia prima para la producción de alcohol carburante: la experiencia de INIA La Estanzuela. Revista INIA Uruguay, 2011, no.26, p. 39-44 (Revista INIA; 26)Tipo: Artículos en Revistas Agropecuarias |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
7. |  | FASSIO, A.; IBAÑEZ, W.; FERNANDEZ, E.; COZZOLINO, D.; PÉREZ, O.; RESTAINO, E.; PASCAL, A.; RABAZA, C.; VERGARA, G. El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua. Montevideo (Uruguay): INIA, 2018. 49 p. (INIA Serie Técnica; 239)Biblioteca(s): INIA La Estanzuela; INIA Las Brujas; INIA Tacuarembó; INIA Treinta y Tres. |
|    |
Registros recuperados : 7 | |
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|