|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA La Estanzuela. Por información adicional contacte bib_le@inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela. |
Fecha : |
24/03/2020 |
Actualizado : |
24/03/2020 |
Tipo de producción científica : |
Poster |
Autor : |
PINTO, P.; SAWCHIK, J.; TERRA, J.A.; AYALA, W.; SILVA, L.C.DA; BARRIOS, E.; PIÑEIRO, G. |
Afiliación : |
PRISCILA PINTO, Universidad de Buenos Aires , UBA, Institute for Agricultural Plant Physiology and Ecology (IFEVA).; JORGE SAWCHIK PINTOS, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JOSÉ ALFREDO TERRA FERNÁNDEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; WALTER FELIZARDO AYALA SILVERA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; LEONARDO COSTA DA SILVA, Universidade do Vale do Acaraú,; ETHEL BALOISA BARRIOS PIRIZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; GERVASIO PIÑEIRO, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires- IFEVA- CONICET, and Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay. |
Título : |
Formación y descomposición de la materia orgánica del suelo bajo distintos cultivos de cobertura. [Poster]. |
Fecha de publicación : |
2016 |
Fuente / Imprenta : |
In: Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. (15o. 2016, Río Cuarto , Córdoba).Ordenamiento Territorial: un desafío para la Ciencia del Suelo. Río Cuarto: AACS, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2016. |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
Abstract:
Los niveles de materia orgánica del suelo (MOS) están disminuyendo en los esquemas de agricultura continua con baja diversidad de cultivos y alta frecuencia de monocultivo de soja. La siembra de cultivos de cobertura (CC) podría aumentar la MOS por medio de la reducción de las pérdidas por erosión y/o por cambios en la humificación o descomposición de C en el suelo. Éstas últimas dependen, entre otros factores, de la producción total de biomasa, la partición a raíces y la calidad de los CC. Se ha demostrado que la tasa de humificación de las raíces puede ser 30 veces mayor a la de la biomasa aérea, pero el efecto de la calidad de los residuos (relación C/N) es variable y pueden ocurrir aumentos en la MOS asociados a aportes de biomasa con bajo %N debido a su baja tasa de descomposición, pero también disminuciones debido a que se estimula la descomposición de la MOS formada previo al CC (MOS-existente). Sin embargo, es posible que estas respuestas se deban a efectos contrarios en distintas fracciones de la MOS que se diferencian en su estructura y función. Por ello, nuestro objetivo fue caracterizar diferentes CC y evaluar el impacto sobre la MOS combinando el fraccionamiento físico de la MOS con el uso de isótopos para distinguir la MOS formada a partir de los CC de la MOS-existente. En el INIA 33, ubicado en el este de Uruguay, se instaló un experimento de 3 años de duración que consistió en 5 rotaciones de soja con diferentes CC (Raphanus sativus, Avena strigosa, Lolium multiflorum, Trifolium alexandrinum y Vicia sativa) y un testigo de monocultivo de soja. Se caracterizaron los CC y se tomaron muestras de suelo al inicio y al final de los tratamientos en las profundidades de 0-5 y 5-15 cm. A su vez, se realizó el fraccionamiento físico de la MOS para analizar el contenido de C y la abundancia relativa de 13C en cada fracción. Los CC se diferenciaron en todas las características evaluadas. En promedio, considerando los 3 años, la avena y el raphanus tuvieron las mayores producciones de biomasa aérea (?5800 kgMS/ha) mientras que las leguminosas las menores (?3200 kgMS/ha). Raphanus tuvo la partición más alta (0,21) dando una producción de raíces de 1100 KgMS/ha. Las gramíneas tuvieron la menor partición (0,11), pero la producción de raíces de la avena no se diferenció significativamente del raphanus mientras que la de lolium fue similar a la de las leguminosas (?500 Kg MS/ha). En cuanto al N, la vicia presentó 4,2%, alejandrino 2,7% y las gramíneas y el raphanus 1,6%. Estas diferencias entre los CC, probablemente se verán reflejados en la MOS. La información disponible hasta el momento nos permite predecir que se formará más MOS en las rotaciones de soja con avena o raphanus por su mayor producción subterránea y que la descomposición de la MOS-existente será baja en las rotaciones con leguminosas debido a su baja C/N. MenosAbstract:
Los niveles de materia orgánica del suelo (MOS) están disminuyendo en los esquemas de agricultura continua con baja diversidad de cultivos y alta frecuencia de monocultivo de soja. La siembra de cultivos de cobertura (CC) podría aumentar la MOS por medio de la reducción de las pérdidas por erosión y/o por cambios en la humificación o descomposición de C en el suelo. Éstas últimas dependen, entre otros factores, de la producción total de biomasa, la partición a raíces y la calidad de los CC. Se ha demostrado que la tasa de humificación de las raíces puede ser 30 veces mayor a la de la biomasa aérea, pero el efecto de la calidad de los residuos (relación C/N) es variable y pueden ocurrir aumentos en la MOS asociados a aportes de biomasa con bajo %N debido a su baja tasa de descomposición, pero también disminuciones debido a que se estimula la descomposición de la MOS formada previo al CC (MOS-existente). Sin embargo, es posible que estas respuestas se deban a efectos contrarios en distintas fracciones de la MOS que se diferencian en su estructura y función. Por ello, nuestro objetivo fue caracterizar diferentes CC y evaluar el impacto sobre la MOS combinando el fraccionamiento físico de la MOS con el uso de isótopos para distinguir la MOS formada a partir de los CC de la MOS-existente. En el INIA 33, ubicado en el este de Uruguay, se instaló un experimento de 3 años de duración que consistió en 5 rotaciones de soja con diferentes CC (Raphanus sativus, Avena strigosa,... Presentar Todo |
Palabras claves : |
ROTACIONES AGRÍCOLAS. |
Thesagro : |
CARBONO ORGANICO; SUELOS. |
Asunto categoría : |
-- |
Marc : |
LEADER 03736nam a2200217 a 4500 001 1060951 005 2020-03-24 008 2016 bl uuuu u00u1 u #d 100 1 $aPINTO, P. 245 $aFormación y descomposición de la materia orgánica del suelo bajo distintos cultivos de cobertura. [Poster].$h[electronic resource] 260 $aIn: Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. (15o. 2016, Río Cuarto , Córdoba).Ordenamiento Territorial: un desafío para la Ciencia del Suelo. Río Cuarto: AACS, Universidad Nacional de Río Cuarto$c2016 520 $aAbstract: Los niveles de materia orgánica del suelo (MOS) están disminuyendo en los esquemas de agricultura continua con baja diversidad de cultivos y alta frecuencia de monocultivo de soja. La siembra de cultivos de cobertura (CC) podría aumentar la MOS por medio de la reducción de las pérdidas por erosión y/o por cambios en la humificación o descomposición de C en el suelo. Éstas últimas dependen, entre otros factores, de la producción total de biomasa, la partición a raíces y la calidad de los CC. Se ha demostrado que la tasa de humificación de las raíces puede ser 30 veces mayor a la de la biomasa aérea, pero el efecto de la calidad de los residuos (relación C/N) es variable y pueden ocurrir aumentos en la MOS asociados a aportes de biomasa con bajo %N debido a su baja tasa de descomposición, pero también disminuciones debido a que se estimula la descomposición de la MOS formada previo al CC (MOS-existente). Sin embargo, es posible que estas respuestas se deban a efectos contrarios en distintas fracciones de la MOS que se diferencian en su estructura y función. Por ello, nuestro objetivo fue caracterizar diferentes CC y evaluar el impacto sobre la MOS combinando el fraccionamiento físico de la MOS con el uso de isótopos para distinguir la MOS formada a partir de los CC de la MOS-existente. En el INIA 33, ubicado en el este de Uruguay, se instaló un experimento de 3 años de duración que consistió en 5 rotaciones de soja con diferentes CC (Raphanus sativus, Avena strigosa, Lolium multiflorum, Trifolium alexandrinum y Vicia sativa) y un testigo de monocultivo de soja. Se caracterizaron los CC y se tomaron muestras de suelo al inicio y al final de los tratamientos en las profundidades de 0-5 y 5-15 cm. A su vez, se realizó el fraccionamiento físico de la MOS para analizar el contenido de C y la abundancia relativa de 13C en cada fracción. Los CC se diferenciaron en todas las características evaluadas. En promedio, considerando los 3 años, la avena y el raphanus tuvieron las mayores producciones de biomasa aérea (?5800 kgMS/ha) mientras que las leguminosas las menores (?3200 kgMS/ha). Raphanus tuvo la partición más alta (0,21) dando una producción de raíces de 1100 KgMS/ha. Las gramíneas tuvieron la menor partición (0,11), pero la producción de raíces de la avena no se diferenció significativamente del raphanus mientras que la de lolium fue similar a la de las leguminosas (?500 Kg MS/ha). En cuanto al N, la vicia presentó 4,2%, alejandrino 2,7% y las gramíneas y el raphanus 1,6%. Estas diferencias entre los CC, probablemente se verán reflejados en la MOS. La información disponible hasta el momento nos permite predecir que se formará más MOS en las rotaciones de soja con avena o raphanus por su mayor producción subterránea y que la descomposición de la MOS-existente será baja en las rotaciones con leguminosas debido a su baja C/N. 650 $aCARBONO ORGANICO 650 $aSUELOS 653 $aROTACIONES AGRÍCOLAS 700 1 $aSAWCHIK, J. 700 1 $aTERRA, J.A. 700 1 $aAYALA, W. 700 1 $aSILVA, L.C.DA 700 1 $aBARRIOS, E. 700 1 $aPIÑEIRO, G.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
|
Registros recuperados : 15 | |
2. |  | MENDOZA, Y.; DÍAZ-CETTI, S.; RAMALLO, G.; INVERNIZZI, C. Incidencia de Nosema ceranae durante el invierno en colonias de abejas melíferas retiradas de una forestación de Eucalyptus grandis. Actualidad Apícola, n. 96, mayo 2013, p. 34-40, 2013. Publicado antes en: Veterinaria (Montevideo), v. 48, n. 188, p. 13-19, 2012.Tipo: Artículos en Revistas Agropecuarias |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
3. |  | BRANCHICCELA, B.; DIAZ CETTI, S.; RAMALLO, G.; MENDOZA, Y. Oxalic acid in cellulose strips: towards an efficient and sustainable approach for the control of Varroa destructor. Apidologie, February 2025, Volume 56, Issue 1, article 21. https://doi.org/10.1007/s13592-025-01149-0 Article history: Received 29 April 2024, Revised 20 December 2024, Accepted 16 January 2025. -- Correspondence: Branchiccela, B.; Sección Apicultura, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Ruta 50, Km 11, Colonia,...Tipo: Artículos en Revistas Indexadas Internacionales | Circulación / Nivel : Internacional - -- |
Biblioteca(s): INIA Las Brujas. |
|    |
4. |  | CARRASCO-LETELIER, L.; MENDOZA, Y.; RAMALLO, G.; DÍAZ-CETTI, S. Pesticides used in agriculture and beekeeping production at [sic] Uruguay. ln: CONGRESO BINACIONAL APÍCOLA, 1., 2013, Sant'Ana do Livramento, BR; Rivera, UY. [Presentaciones orales], 2013.Tipo: Presentaciones Orales |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|   |
5. |  | MENDOZA, Y.; HARRIET, J.; CAMPÁ, J.; KATZ, H.; RAMALLO, G.; DIAZ-CETTI, S.; INVERNIZZI, C. Control de Nosema ceranae en colonias de abejas (Apis mellifera) en forestaciones de Eucalyptus grandis. Agrociencia Uruguay, 2013, v. 17, n. 1, p. 108-113.Tipo: Artículos en Revistas Indexadas Nacionales | Circulación / Nivel : B - 2 |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
7. |  | PÉREZ, N.; NIELL, S.; JESÚS, F.; PÉREZ, C.; CARRASCO-LETELIER, L.; MENDOZA, Y.; DÍAZ-CETTI, S. Caracterización acústica de la colmena para la detección temprana de contaminación por agroquímicos: nota técnica. Cangüé, 2. época, n. 35, p. 2-6, 2014.Tipo: Artículos en Revistas Agropecuarias |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
11. |  | Santos, E.Umpiérrez, M.González, A.Mendoza, Y.Ramallo, G.Díaz Cetti, S.C.Rossini, C. Testeo de potenciales pesticidas botánicos contra Varroa destructor, ectoparásito de Apis Mellifera La Estanzuela, Colonia (Uruguay): INIA, 2009. p. 11-15 (INIA Serie Actividades de Difusión ; 568) INIA La EstanzuelaBiblioteca(s): INIA Las Brujas; INIA Tacuarembó. |
|    |
13. |  | NIELL, S.; ABBATE, S.; CESIO, V.; DÍAZ, R.; DIAZ-CETTI, S.; CHAMBÓN, C.; CARRASCO-LETELIER, L.; MENDOZA, Y.; HEINZEN, H. Estudio de la colmena como biomonitor de la calidad ambiental del agroecosistema de la soja en el Uruguay. In: ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DEL NORTE, 3., 2012, Salto UY. [Posters]. Salto: UdelaR. Regional Norte, 2012.Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
14. |  | Nielli, S.; Cesio, V.; Díaz, R.; Díaz-Cetti, S.; Chambón, C.; Carrasco-Letelier, L.; Mendoza, Y.; Heinzen, H.; Rauduviniche, L.; Ramallo, G. colmena como monitor de calidad ambiental en Uruguay ln: "Uruguay. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Estación Experimental La Estanzuela ""Alberto Boerger""". Avances sobre el manejo de la colmena. La Estanzuela: INIA, 2012. p. 9 Serie Actividades de Difusión ; 683 : Documentos Online ; 192 También disponible en versión electrónicaBiblioteca(s): INIA Las Brujas. |
|    |
15. |  | BRANCHICCELA, B.; CASTELLI, L.; CORONA , M.; DIAZ-CETTI, S.; INVERNIZZI, C.; MARTÍNEZ DE LA ESCALERA, G; MENDOZA, Y.; SANTOS, E.; SILVA, C.; ZUNINO, P.; ANTÚNEZ, K. Impact of nutritional stress on the honeybee colony health. Scientific Reports, November 2019, volume 9, issue 1. OPEN ACCESS Article history: Received 28 January 2019/Accepted 20 June 2019/Published 12 July 2019.Tipo: Artículos en Revistas Indexadas Internacionales | Circulación / Nivel : Internacional - -- |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
Registros recuperados : 15 | |
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|