|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA La Estanzuela. Por información adicional contacte bib_le@inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela. |
Fecha : |
12/04/2022 |
Actualizado : |
12/04/2022 |
Autor : |
GONZÁLEZ, I. |
Afiliación : |
IBRAHIM MARTÍN GONZÁLEZ LOZANO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay. |
Título : |
Emisiones de gases de efecto invernadero y secuestro de carbono en predios ganaderos sobre campo natural con diferente proporción de mejoramientos: estudio de casos: tesis MSc. |
Fecha de publicación : |
2021 |
Fuente / Imprenta : |
Montevideo (Uruguay): UdelaR, Facultad de Veterinaria, Programa de Posgrados, Producción Animal, 2021.Tesis de Maestría en Producción Animal. |
Páginas : |
69 p. |
Idioma : |
Español |
Notas : |
Ing. Agr. PhD Verónica S. Ciganda (Director de Tesis); DMV PhD Cecilia Cajarville(Co-director). Integración del Tribunal de Defensa de Tesis: Francisco Dieguez - Presidente; Ing. Agr., Ph.D., Facultad de Veterinaria. Alejandro La Manna; Ing. Agr., Ph.D. INIA.Gonzalo Becoña; Ing. Agr. M.S. INIA, Uruguay. |
Contenido : |
RESUMEN: En el Uruguay, el sector agropecuario contribuye con más del 75% a la generación de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) totales del país, siendo el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) los principales gases emitidos por el sector. El ganado
bovino constituye la fuente más relevante de emisión de CH4, a causa de la fermentación entérica, y de N2O, originado por el nitrógeno depositado en el suelo a través de la orina y heces. Si bien en nuestro país han existido trabajos puntuales de cuantificación de las emisiones de CH4 y de N2O en los sistemas agropecuarios, aún no se dispone de un análisis holístico a nivel predial en los distintos sistemas ganaderos del país que contribuyan a lograr los compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo Climático de Paris en el año 2015. Por lo tanto, existe la necesidad de conocer en forma integrada las emisiones de todos los procesos y actividades a nivel de predio ganadero e identificar las características productivas que contribuyan a su mitigación. En tal sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la sustentabilidad ambiental en los sistemas ganaderos sobre campo natural y con mejoramientos de pasturas e identificar oportunidades que contribuyan a mejorar o reducir su impacto ambiental y contribuir a la neutralidad de las emisiones GEI para el año 2030. La hipótesis de este trabajo de investigación fue que el aumento de la intensidad de producción en predios ganaderos pastoriles a través del mejoramiento agronómico de las pasturas naturales contribuye a la mitigación de las emisiones de GEI y al aumento de la captura de carbono. Esta hipótesis se verificó a través de los siguientes objetivos específicos: 1. Estimar las emisiones anuales de GEI y la capacidad de secuestro de carbono en predios de producción de carne con distinto porcentaje de mejoras en sus pasturas naturales; 2. Validar la guía LEAP (FAO) de indicadores ambientales (específica para sistemas de producción de grandes rumiantes) para su aplicación en Uruguay y 3. Identificar aquellas variables en el sistema de producción que permitan mitigar las emisiones y/o aumentar el contenido de carbono en el suelo. El cumplimiento de estos objetivos se llevó adelante en seis predios de producción ganadera basados en campo natural seleccionados según la proporción del área de campo natural con mejoramientos. Este criterio fue utilizado como indicador de intensidad de producción y los predios fueron agrupados en aquellos con áreas de campo natural con mejoramientos <10% (sistemas de producción CN) y con áreas de campo natural con mejoramientos >30% (sistemas de producción CNm). Se utilizó la metodología de análisis de ciclo de vida y se incluyeron todos los procesos desde la boca del animal hasta la portera del predio tomando en cuenta el suelo como reservorio de carbono. La intensidad de emisión de GEI en los sistemas CN y CNm fue 0,027 y 0,013 ton CO2-eq kg PV-1
, respectivamente. Los resultados sugieren como buenas prácticas de mitigación en los predios estudiados: la implantación de gramíneas y leguminosas en el campo natural, el manejo adecuado de la pastura y el ajuste óptimo de la dotación animal.
SUMMARY: In Uruguay, the agricultural sector contributes with more than 75% of total greenhouse gas (GHG) emissions of the country, being methane (CH4) and nitrous oxide (N2O) the main gases emitted by the sector. Bovine cattle constitute the most
relevant source of both the emission of CH4, due to enteric fermentation, and N2O caused by the nitrogen deposited in the soil through the urine and dung. Although in our country there have been specific research to quantify CH4 and N2O emissions in
agricultural systems, there is still no holistic analysis at the farm level in the different livestock systems of the country that contribute accomplishing international commitments assumed in the Paris Climate Agreement in 2015. Therefore, there is a need of knowledge in an integrated way the emissions of all processes and activities at the farm level to identify the productive characteristics that contribute to their mitigation. In this sense, the objective of this work was to evaluate environmental sustainability in livestock systems on native grasslands with pasture improvements,to identify agronomic management opportunities to improve or reduce their environmental impact, and to contribute to the neutrality of GHG emissions by the year 2030. The hypothesis of this research work was that increasing production intensity in pastoral livestock farms through the agronomic improvements of natural pastures contributes to the mitigation of GHG emissions and the increase in carbon sequestration. This hypothesis was verified through the following specific objectives:
1. to estimate the annual GHG emissions and the carbon sequestration capacity in meat production farms of contrasting production intensities; 2. Identify those variables in the production system that allow mitigating emissions and/or increasing carbon sequestration and 3. Validate the LEAP guide (FAO) of environmental indicators (specific for large ruminant production systems) for natural field farms (CN) and improved natural field farms (CNm). The fulfillment of these objectives was carried out through the selection of six livestock production farms according to their distribution of land use (improvements of their native pastures in %) as an indicator
of production intensity, grouping them into 2 groups: One group with <10% improvements in their native pastures called ?production systems CN? and another group with >30% improvements in their native pastures called ?production system CNm?. The life cycle analysis methodology was used and the processes from the animal's mouth to the gate of the farm were included, considering the soil carbon
sequestration. The GHG emission intensity in systems CN and CNm was 0,027 and 0,013 tones CO2-eq kg LW-1
respectively. The results suggest as good mitigation practices in the studied farms: the implantation of grasses and legumes in the natural field, the adequate management of the pasture and the optimal increase in the carbon? stock. MenosRESUMEN: En el Uruguay, el sector agropecuario contribuye con más del 75% a la generación de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) totales del país, siendo el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) los principales gases emitidos por el sector. El ganado
bovino constituye la fuente más relevante de emisión de CH4, a causa de la fermentación entérica, y de N2O, originado por el nitrógeno depositado en el suelo a través de la orina y heces. Si bien en nuestro país han existido trabajos puntuales de cuantificación de las emisiones de CH4 y de N2O en los sistemas agropecuarios, aún no se dispone de un análisis holístico a nivel predial en los distintos sistemas ganaderos del país que contribuyan a lograr los compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo Climático de Paris en el año 2015. Por lo tanto, existe la necesidad de conocer en forma integrada las emisiones de todos los procesos y actividades a nivel de predio ganadero e identificar las características productivas que contribuyan a su mitigación. En tal sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la sustentabilidad ambiental en los sistemas ganaderos sobre campo natural y con mejoramientos de pasturas e identificar oportunidades que contribuyan a mejorar o reducir su impacto ambiental y contribuir a la neutralidad de las emisiones GEI para el año 2030. La hipótesis de este trabajo de investigación fue que el aumento de la intensidad de producción en predios ganaderos pastoriles a través del mejoramiento agr... Presentar Todo |
Palabras claves : |
CARBON; GEI; GHG; GRASSLAND; GRAZING; METHANE; NATIVE; NATURAL. |
Thesagro : |
CARBONO; METANO; PASTOREO. |
Asunto categoría : |
-- |
Marc : |
LEADER 07345nam a2200265 a 4500 001 1063013 005 2022-04-12 008 2021 bl uuuu m 00u1 u #d 100 1 $aGONZÁLEZ, I. 245 $aEmisiones de gases de efecto invernadero y secuestro de carbono en predios ganaderos sobre campo natural con diferente proporción de mejoramientos$bestudio de casos: tesis MSc. 260 $aMontevideo (Uruguay): UdelaR, Facultad de Veterinaria, Programa de Posgrados, Producción Animal, 2021.Tesis de Maestría en Producción Animal.$c2021 300 $a69 p. 500 $aIng. Agr. PhD Verónica S. Ciganda (Director de Tesis); DMV PhD Cecilia Cajarville(Co-director). Integración del Tribunal de Defensa de Tesis: Francisco Dieguez - Presidente; Ing. Agr., Ph.D., Facultad de Veterinaria. Alejandro La Manna; Ing. Agr., Ph.D. INIA.Gonzalo Becoña; Ing. Agr. M.S. INIA, Uruguay. 520 $aRESUMEN: En el Uruguay, el sector agropecuario contribuye con más del 75% a la generación de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) totales del país, siendo el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) los principales gases emitidos por el sector. El ganado bovino constituye la fuente más relevante de emisión de CH4, a causa de la fermentación entérica, y de N2O, originado por el nitrógeno depositado en el suelo a través de la orina y heces. Si bien en nuestro país han existido trabajos puntuales de cuantificación de las emisiones de CH4 y de N2O en los sistemas agropecuarios, aún no se dispone de un análisis holístico a nivel predial en los distintos sistemas ganaderos del país que contribuyan a lograr los compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo Climático de Paris en el año 2015. Por lo tanto, existe la necesidad de conocer en forma integrada las emisiones de todos los procesos y actividades a nivel de predio ganadero e identificar las características productivas que contribuyan a su mitigación. En tal sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la sustentabilidad ambiental en los sistemas ganaderos sobre campo natural y con mejoramientos de pasturas e identificar oportunidades que contribuyan a mejorar o reducir su impacto ambiental y contribuir a la neutralidad de las emisiones GEI para el año 2030. La hipótesis de este trabajo de investigación fue que el aumento de la intensidad de producción en predios ganaderos pastoriles a través del mejoramiento agronómico de las pasturas naturales contribuye a la mitigación de las emisiones de GEI y al aumento de la captura de carbono. Esta hipótesis se verificó a través de los siguientes objetivos específicos: 1. Estimar las emisiones anuales de GEI y la capacidad de secuestro de carbono en predios de producción de carne con distinto porcentaje de mejoras en sus pasturas naturales; 2. Validar la guía LEAP (FAO) de indicadores ambientales (específica para sistemas de producción de grandes rumiantes) para su aplicación en Uruguay y 3. Identificar aquellas variables en el sistema de producción que permitan mitigar las emisiones y/o aumentar el contenido de carbono en el suelo. El cumplimiento de estos objetivos se llevó adelante en seis predios de producción ganadera basados en campo natural seleccionados según la proporción del área de campo natural con mejoramientos. Este criterio fue utilizado como indicador de intensidad de producción y los predios fueron agrupados en aquellos con áreas de campo natural con mejoramientos <10% (sistemas de producción CN) y con áreas de campo natural con mejoramientos >30% (sistemas de producción CNm). Se utilizó la metodología de análisis de ciclo de vida y se incluyeron todos los procesos desde la boca del animal hasta la portera del predio tomando en cuenta el suelo como reservorio de carbono. La intensidad de emisión de GEI en los sistemas CN y CNm fue 0,027 y 0,013 ton CO2-eq kg PV-1 , respectivamente. Los resultados sugieren como buenas prácticas de mitigación en los predios estudiados: la implantación de gramíneas y leguminosas en el campo natural, el manejo adecuado de la pastura y el ajuste óptimo de la dotación animal. SUMMARY: In Uruguay, the agricultural sector contributes with more than 75% of total greenhouse gas (GHG) emissions of the country, being methane (CH4) and nitrous oxide (N2O) the main gases emitted by the sector. Bovine cattle constitute the most relevant source of both the emission of CH4, due to enteric fermentation, and N2O caused by the nitrogen deposited in the soil through the urine and dung. Although in our country there have been specific research to quantify CH4 and N2O emissions in agricultural systems, there is still no holistic analysis at the farm level in the different livestock systems of the country that contribute accomplishing international commitments assumed in the Paris Climate Agreement in 2015. Therefore, there is a need of knowledge in an integrated way the emissions of all processes and activities at the farm level to identify the productive characteristics that contribute to their mitigation. In this sense, the objective of this work was to evaluate environmental sustainability in livestock systems on native grasslands with pasture improvements,to identify agronomic management opportunities to improve or reduce their environmental impact, and to contribute to the neutrality of GHG emissions by the year 2030. The hypothesis of this research work was that increasing production intensity in pastoral livestock farms through the agronomic improvements of natural pastures contributes to the mitigation of GHG emissions and the increase in carbon sequestration. This hypothesis was verified through the following specific objectives: 1. to estimate the annual GHG emissions and the carbon sequestration capacity in meat production farms of contrasting production intensities; 2. Identify those variables in the production system that allow mitigating emissions and/or increasing carbon sequestration and 3. Validate the LEAP guide (FAO) of environmental indicators (specific for large ruminant production systems) for natural field farms (CN) and improved natural field farms (CNm). The fulfillment of these objectives was carried out through the selection of six livestock production farms according to their distribution of land use (improvements of their native pastures in %) as an indicator of production intensity, grouping them into 2 groups: One group with <10% improvements in their native pastures called ?production systems CN? and another group with >30% improvements in their native pastures called ?production system CNm?. The life cycle analysis methodology was used and the processes from the animal's mouth to the gate of the farm were included, considering the soil carbon sequestration. The GHG emission intensity in systems CN and CNm was 0,027 and 0,013 tones CO2-eq kg LW-1 respectively. The results suggest as good mitigation practices in the studied farms: the implantation of grasses and legumes in the natural field, the adequate management of the pasture and the optimal increase in the carbon? stock. 650 $aCARBONO 650 $aMETANO 650 $aPASTOREO 653 $aCARBON 653 $aGEI 653 $aGHG 653 $aGRASSLAND 653 $aGRAZING 653 $aMETHANE 653 $aNATIVE 653 $aNATURAL
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
|
Registros recuperados : 21 | |
9. |  | Silva, J.A.; Godiño, M. Introducción ln: Jornada de rendimiento y calidad de trigo, 2., [2000], Mercedes, Uruguay [s.l.]: INIA, 2000. [s.p.] Mesa Nacional de Trigo, UruguayBiblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|   |
10. |  | Ernst, O.; Bentancur, O.; Delucchi, I.; Suburu, G.; Godiño, M. Resultados en rendimiento y calidad : relevamiento de trigo zafra 1999/2000 ln: Jornada de rendimiento y calidad de trigo, 2., [2000], Mercedes, Uruguay [s.l.]: INIA, 2000. p. 1-19 Mesa Nacional de Trigo, UruguayBiblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|   |
11. |  | RUSSO, M.; ELICHALT, M.; URRUZOLA, N.; MEDRANO, A.; CADENAZZI, M.; GODIÑO, M.; BATTHYANY, C.; MALACRIDA, L. Caracterización nutricional y en compuestos bioactivos de trigo nacional. Montevideo (UY): INIA, 2021. 38 p. (Serie FPTA-INIA; 92). Proyecto FPTA 323: "Caracterización nutricional y en compuestos bioactivos de trigo en Uruguay. Variabilidad de genotipos y ambientes". Período de ejecución: Junio 2014 -Setiembre 2017. Institución Ejecutora: Universidad de la República,...Biblioteca(s): INIA Las Brujas. |
|    |
12. |  | RUSSO, M.; ELICHALI, M.; VÁZQUEZ, D.; SUBURÚ, G.; TIHISTA, H.; GODIÑO, M. Fortification of wheat flour with folic acid and iron in Uruguay; implications for nutrition. [Fortificación de harina de trigo con ácido fólico y hierro en Uruguay; implicancias en la nutrición]. Revista Chilena de Nutrición, 2014, v.41, no.4, p. 399-403. OPEN ACCESS. Este trabajo fue recibido el 19 de Marzo de 2014 y aceptado para ser publicado el 16 de septiembre de 2014Tipo: Artículos en Revistas Indexadas Internacionales | Circulación / Nivel : B - 1 |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela; INIA Las Brujas. |
|    |
13. |  | ERNST, O.; NIN, M.; CADENAZZI, M.; BENTANCUR, O.; GODIÑO, M.; SUBURU, G.; VÁZQUEZ, D. Manejo para rendimiento y calidad industrial de trigo : resultado final del relevamiento de chacras por variedades, de tres años sucesivos. ln: JORNADA DE RENDIMIENTO Y CALIDAD DE TRIGO, 4., 2002. Mercedes, Soriano, Uruguay [s.l.]: [s.n.], 2002. p. 1-23. Mesa de Nacional de Trigo, Uruguay.Tipo: Trabajos en Congresos/Conferencias |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|   |
14. |  | ELICHALT, M.; RUSSO, M.; VÁZQUEZ, D.; SUBURÚ, G.; TIHISTA, H.; GODIÑO, M. Lípidos, sodio y fibra dietética en harina de trigo y pan artesanal en Uruguay: aporte nutricional según recomendaciones para distintos grupos de población. [Lipids, sodium and dietary fiber in wheat flour and artisan bread in Uruguay: nutritional intake according to the recommendations for different population groups.] Revista Chilena de Nutrición, 44(1), p. 71-78., 2017. Este trabajo fue recibido el 25 de Mayo de 2016 y aceptado para ser publicado el 16 de Diciembre de 2016.Tipo: Artículos en Revistas Indexadas Internacionales | Circulación / Nivel : Internacional - -- |
Biblioteca(s): INIA Las Brujas. |
|    |
15. |  | ELICHALT, M.; RUSSO, M.; VÁZQUEZ, D.; SUBURÚ, G.; TIHISTA, H.; GODIÑO, M. Lípidos, sodio y fibra en panes artesanales en el Uruguay : implicancias en la nutrición. In: CONGRESO LATINOAMERICANO DE NUTRICIONISTAS Y DIETISTAS (16., Montevideo,2015); CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN (6., Montevideo.2015). Poster.Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
17. |  | ERNST, O.; ESCUDERO, J.; VÁZQUEZ, D.; CADENAZZI, M.; CASTRO, M.; GONZÁLEZ, N.; LARRAMENDI, S.; BENTANCUR, O.; SUBURU, G.; GODIÑO, M. Caracterización de la calidad industrial de variedades de trigo en Uruguay Montevideo (UY): INIA, 2012. 40 p. (Serie FPTA-INIA; 37) Proyecto FPTA 231: Caracterización de la calidad industrial de variedades de trigo sembradas para fabricación de harinas en Uruguay. Período de Ejecución: Nov. 2006-Abr. 2009Biblioteca(s): INIA La Estanzuela; INIA Las Brujas; INIA Tacuarembó. |
|    |
18. |  | RUSSO, M.; ELICHALT, M.; VÁZQUEZ, D.; SUBURÚ, G.; SUBURÚ, G.; GILARDI, V.; ALMANDOS, V.; TIHISTA, H.; GODIÑO, M. Composición nutricional de productos elaborados en base a trigo en Uruguay. [Poster]. In: German, S.; Quincke, M.; Vázquez, D.; Castro, M.; Pereyra, S.; Silva, P.; García, A. (Eds.). Seminario Internacional "1914-2014: Un siglo de mejoramiento de trigo en La Estanzuela". Montevideo (UY): INIA, 2018. p. 259. (INIA Serie Técnica; 241).Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
19. |  | RUSSO, M.; ELICHALT, M.; VÁZQUEZ, D.; SUBURÚ, G.; GIOSCIA, G.; GILARDI, V.; ALMANDOS, V.; TIHISTA, H.; GODIÑO, M. Composición nutricional de productos elaborados en base a trigo en Uruguay. In: SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIGO, 2014, La Estanzuela, Colonia, UY. GERMÁN, S., et al. (Org.). 1914-2014, un siglo de mejoramiento de trigo en La Estanzuela: un valioso legado para el futuro: posters; resúmenes. La Estanzuela, Colonia, UY: INIA, 2014. p. 75.Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|   |
20. |  | BOGLIACCINI, A.; AGUIAR, L.; FIORENTINO, G.; FRANCHI, S.; ROVETTA, N.; OTONELLI, H.; VÁZQUEZ, D.; TIHISTA, H.; SUBURÚ, G.; CADENAZZI, M.; CEA, J.; MORIYAMA, C.; GODIÑO, M. Caracterización anual de calidad de la zafra de trigo. In: MESA NACIONAL DE TRIGO. Informe de calidad e inocuidad de trigo Uruguayo: zafra 2013-2014. Montevideo, UY: MGAP, FAGRO, CIPU,INIA, LATU, 2013.Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
Registros recuperados : 21 | |
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|