|
|
Registros recuperados : 6 | |
3. |  | MIRABALLES, C.; SÁNCHEZ, J.; BARROS, A.T.M.; HITATEGUY, S.; MORENO, P.; SAPORITI, T.; RIET-CORREA, F. Influence of selective treatment of bulls on the infestation of Haematobia irritans on untreated cows. Veterinary Parasitology, 2018, v. 260, p. 58–62. Article history: Received 25 May 2018, Revised 23 August 2018, Accepted 24 August 2018, Available online 27 August 2018.Biblioteca(s): INIA Tacuarembó. |
|    |
5. |  | LEWIS ,C.M.; PERSOONS, A.; BEBBER, D.P.; KIGATHI, R.N.; MAINTZ, J.; FINDLAY, K.; BUENO-SANCHO, V.; CORREDOR-MORENO, P.; HARRINGTON, S.A.; KANGARA, N.; BERLIN, A.; GARCIA, R.; GERMAN, S.; HANZALOVÁ, A.; HODSON, D.P.; HOVMØLLER, M.S.; HUERTA-ESPINO, J.; IMTIAZ, M.; MIRZA, J.I.; JUSTESEN, A.F.; NIKS, R.E.; OMRANI, A.; PATPOUR, M.; PRETORIUS ,Z.A.; ROOHPARVAR, R.; SELA, H.; SINGH, R.P.; STEFFENSON ,B.; VISSER, B.; FENWICK, P.M.; THOMAS, J.; WULFF, B.B.H.; SAUNDERS, D.G.O. Potential for re-emergence of wheat stem rust in the United Kingdom. Veterinary Pathology [Vet Pathol], 2018 Sep 24, p. 300985818798117.OPEN ACCESS. Article history: Date Created: 20181002 //Latest Revision: 20181003.Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
|    |
6. |  | TZANETAKIS, I.E; AKNADIBOSSIAN, V.; SPAK, J.; CONSTABLE, F.; HARPER, S.J.; HAMMOND, J.; CANDRESSE, T.; FOLIMONOVA, S.Y.; FREITAS-ASTÚA, J.; FUCHS, M.; JELKMANN, W.; MALIOGKA, V.I.; MARAIS, A.; MARTIN, R.R.; MOLLOV, D.; VIDALAKIS, G.; ABOUGHANEM-SABANADZOVIC, N.; AL RWAHNIH, M.; ALABI, O.J.; ALIOTO, D.; ATANDA, H.Y.; BAGI, F.; BARANWAL, V.K.; BARBOSA, C.; BAR-JOSEPH, M.; BATISTA LE RIVEREND, L.; BELIEN, T.; BENÍTEZ-GALEANO, M.J.; BENNYPAUL, H.; BERTACCINI, A.; BESTER, R.; BLOUIN, A.G.; BLYSTAD, D.-R.; BOTERMANS, M.; BOZAN, O.; BRAKTA, A.; BRANS, Y.; BULAJIC, A.; CAGLAYAN, K.; CATARA, A.; CHOUEIRI, E.; CIESLINSKA, M.; COOK, G.; CUI, W.; DA GRAÇA, J.; DAVINO, S.; DELMIGLIO, C.; DEWDNEY, M.M.; DI SERIO, F.; DIAZ-LARA, A.; DIGIARO, M.; DJELOUAH, K.; DONG, Y.F.; DONOVAN, N.; DRUCIAREK, T.Z.; DURAN-VILA, N.; ELÇI, E.; ESQUIVEL-FARIÑA, A.; FALL, M.L.; FAN, X.D.; FIGUEROA, J.; FIORE, N.; FOWKES, A.R.; FOX, A.; FRÁNOVÁ, J.; FUCHS, R.; GAAFAR, Y.Z.A.; GARCÍA, M.L.; GHOSH, D.; GIRARDI, E.; GLASA, M.; GOMEZ TALQUENCA, S.; GRATZ, A.; GRITSENKO, D.; HAJERI, S.; HAJIZADEH, M.; HAMBORG, Z.; HO, T.; HOLEVA, M.; HOLKAR, S.K.; HORNER, M.; HURTADO-GONZALES, O.P.; IPPOLITO, A.; ISAC, V.; IWANAMI, T.; JOFRE-Y-GARFIAS, A.E.; JORDAN, R.; KATIS, N.; KOLONIUK, I.; KONINGS, H.; KRIZANAC, I.; KRUEGER, R.; KYRYCHENKO, A.; LARANJEIRA, F.; LAVAGI-CRADDOCK, I.; LEVY, A.; LICCIARDELLO, G.; LU, Q.-Y.; MACFARLANE, S.A.; MARCONE, C.; MAREE, H.J.; MARGARIA, P.; MARTIC, A.; MASSART, S.; MATHIOUDAKIS, M.M.; MATIC, S.; MAVRIC PLESKO, I.; MEEKES, E.T.M.; MEHLE N.; MELZER M.J.; MENG, B.; MENZEL, W.; MILJANIC, V.; MINAFRA, A.; MINUTOLO, M.; MITRA, A.; MORENO, P.; NAVARRO, L.; NAVARRO, B.; NERVA, L.; OKIC, A.; OLMOS, A.; ÖNELGE, N.; OSUNDAHUNSI, B.; PALACIOS, M.F.; PALLAS, V.; PANNO, S.; PEREZ-EGUSQUIZA, Z.; POUDEL-WARD B.; RADISEK, S.; RAMOS-GONZÁLEZ, P.L.; RAMTEKE, P.; RANABHAT, N.B.; RIVAREZ, M.P.S.; RIVAS, F.; ROENHORST, A.; ROY, A.; RUIZ-GARCÍA, A.B.; SABANADZOVIC, S.; SAFÁROVÁ, D.; SALDARELLI, P.; SALEM, N.; SANAHUJA SOLSONA, G.; SCHOEN, R.; SHARMA, S.K.; SHILTS, T.; SIERRA-MEJIA, A.; SINGH, S.; SKELTON, A.; SKORIC, D.; STAINTON, D.; STAJNER, N.; STAROVIC, M.; STUCHI, E.; SVOBODA, P.; TAHZIMA, R.; TANG, J.; TESSITORI, M.; THERMOZ, J.-P.; THOMPSON, E.; THOMPSON, J.; TREBICKI, P.; TURINA, M.; ULUBAS SERCE, C.; UMBLE, J.; VALIUNAS, D.; VARALLYAY, E.; VARMA, A.; VARVERI, C.; VÁSQUEZ-GUTIÉRREZ, U.; VAZQUEZ-IGLESIAS, I.; VEERAKONE, S.; VILLAMOR, D.E.; VIVES, M.C.; VONCINA D.; WANG, J.; WESTENBERG, M.; WETZEL, T.; WINTER, S.; WRIGHT, G.; WULFF, N.A.; XU, W.X.; YOKOMI, R.; ZHOU, C.; ZIKELI, K.; ZINDOVIC, J. Streamlining Global Germplasm Exchange: Integrating Scientific Rigor and Common Sense to Exclude Phantom Agents from Regulation. Plant Disease, April 2025, Volume 109, Issue 4, pages 736-755. https://doi.org/10.1094/PDIS-04-24-0745-FE -- OPEN ACCESS. Article history: Accepted 6 Aug 2024, Published 29 Dec 2024, Issue Date 30 Apr 2025. -- Publisher: American Phytopathological Society (APS). -- Authors' note: For an extensive literature review dating back to 1913 and a research summary...Biblioteca(s): INIA Las Brujas. |
|    |
Registros recuperados : 6 | |
|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA Las Brujas. Por información adicional contacte bibliolb@inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA Las Brujas. |
Fecha actual : |
01/10/2014 |
Actualizado : |
24/06/2021 |
Tipo de producción científica : |
Artículos en Revistas Indexadas Internacionales |
Circulación / Nivel : |
B - 5 |
Autor : |
LADO, J.; RODRIGO, M.J.; ZACARÍAS, L. |
Afiliación : |
JOANNA LADO LINDNER, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay. |
Título : |
Influencia de la luz en la coloración y maduración de los frutos cítricos. |
Fecha de publicación : |
2013 |
Fuente / Imprenta : |
Levante Agrícola, 2013, Edición Postcosecha, p.179-185. |
ISSN : |
0457-6039 |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
RESUMEN.
El color externo es uno de los principales atributos que determinan la calidad de los trutos citricos e influye directamente en la percepción visual y en la aceptación por los consumidores. los pigmentos responsables de la gran diversidad de coloración en estos frutos son los carotenoides, que varian en cantidad y composición en el f1avedo y la pulpa de los frutos de las diferentes especies y variedades. la temperatura y la luz son probablemente los dos factores ambientales que más influyen en la acumulación de carotenoides.
En este trabajo se describe el efecto de la exposición a la luz o la oscuridad en la acumulación de carotenoides en el f1avedo de frutos de tres variedades representativas de las principales especies de citricos: mandarina 'Satsuma Owari' (Cirros unshiu), naranja 'Navelina' (Citrus sinensis) y pomelo rojo 'Star Auby' (Citrus paradisi). Para ello, los frutos se taparon en el mes de Julio y se evaluaron los diferentes parámetros desde OCtubre a Diciembre. los resultados demuestran que en la oscuridad se acelera el cambio de color y la degradación de clorofilas en los frutos de las tres variedades. Sin embargo, los
frutos de mandarina y naranja expuestos a la luz desarrollaron un color anaranjado más intenso que los tapados. En el pomelo, por el contrario, se desarrolló un color rojo más intenso en los frutos mantenidos en oscuridad. Este efecto en los frutos de pomelo estuvo asociado a un aumento de cerca de tres veces en la concentración de carotenoides totales y a un incremento sustancial en los niveles de los carotenos iniciales de la ruta, fitoeno, fitoflueno y licopeno. En el caso del Iicopeno, carotenoide que confiere coloración roja a los frutos y tiene una importante actividad antioxidante, se acumularon concentraciones entre 27 y 49 veces superior respecto a los frutos expuestos a la luz, en los meses de Octubre a Diciembre, respectivamente. Estas diferencias en el contenido y composición
de carotenoides provocaron cambios en la estructura y organización de los cloroplastos y cromoplastos, que se analizaron por microcopia electrónica de transmisión. Así, en los frutos tapados se observó la presencia de plastoglóbulos de mayor tamafio que en los frutos controles, asi como la presencia de cristales alargados de licopeno. que no se detectaron en frutos expuestos a la luz. MenosRESUMEN.
El color externo es uno de los principales atributos que determinan la calidad de los trutos citricos e influye directamente en la percepción visual y en la aceptación por los consumidores. los pigmentos responsables de la gran diversidad de coloración en estos frutos son los carotenoides, que varian en cantidad y composición en el f1avedo y la pulpa de los frutos de las diferentes especies y variedades. la temperatura y la luz son probablemente los dos factores ambientales que más influyen en la acumulación de carotenoides.
En este trabajo se describe el efecto de la exposición a la luz o la oscuridad en la acumulación de carotenoides en el f1avedo de frutos de tres variedades representativas de las principales especies de citricos: mandarina 'Satsuma Owari' (Cirros unshiu), naranja 'Navelina' (Citrus sinensis) y pomelo rojo 'Star Auby' (Citrus paradisi). Para ello, los frutos se taparon en el mes de Julio y se evaluaron los diferentes parámetros desde OCtubre a Diciembre. los resultados demuestran que en la oscuridad se acelera el cambio de color y la degradación de clorofilas en los frutos de las tres variedades. Sin embargo, los
frutos de mandarina y naranja expuestos a la luz desarrollaron un color anaranjado más intenso que los tapados. En el pomelo, por el contrario, se desarrolló un color rojo más intenso en los frutos mantenidos en oscuridad. Este efecto en los frutos de pomelo estuvo asociado a un aumento de cerca de tres veces en la concentración de car... Presentar Todo |
Palabras claves : |
POMELO. |
Thesagro : |
CITRUS; MANDARINA; NARANJA. |
Asunto categoría : |
F60 Fisiología y bioquímica de la planta |
Marc : |
LEADER 02928naa a2200205 a 4500 001 1050801 005 2021-06-24 008 2013 bl uuuu u00u1 u #d 022 $a0457-6039 100 1 $aLADO, J. 245 $aInfluencia de la luz en la coloración y maduración de los frutos cítricos.$h[electronic resource] 260 $c2013 520 $aRESUMEN. El color externo es uno de los principales atributos que determinan la calidad de los trutos citricos e influye directamente en la percepción visual y en la aceptación por los consumidores. los pigmentos responsables de la gran diversidad de coloración en estos frutos son los carotenoides, que varian en cantidad y composición en el f1avedo y la pulpa de los frutos de las diferentes especies y variedades. la temperatura y la luz son probablemente los dos factores ambientales que más influyen en la acumulación de carotenoides. En este trabajo se describe el efecto de la exposición a la luz o la oscuridad en la acumulación de carotenoides en el f1avedo de frutos de tres variedades representativas de las principales especies de citricos: mandarina 'Satsuma Owari' (Cirros unshiu), naranja 'Navelina' (Citrus sinensis) y pomelo rojo 'Star Auby' (Citrus paradisi). Para ello, los frutos se taparon en el mes de Julio y se evaluaron los diferentes parámetros desde OCtubre a Diciembre. los resultados demuestran que en la oscuridad se acelera el cambio de color y la degradación de clorofilas en los frutos de las tres variedades. Sin embargo, los frutos de mandarina y naranja expuestos a la luz desarrollaron un color anaranjado más intenso que los tapados. En el pomelo, por el contrario, se desarrolló un color rojo más intenso en los frutos mantenidos en oscuridad. Este efecto en los frutos de pomelo estuvo asociado a un aumento de cerca de tres veces en la concentración de carotenoides totales y a un incremento sustancial en los niveles de los carotenos iniciales de la ruta, fitoeno, fitoflueno y licopeno. En el caso del Iicopeno, carotenoide que confiere coloración roja a los frutos y tiene una importante actividad antioxidante, se acumularon concentraciones entre 27 y 49 veces superior respecto a los frutos expuestos a la luz, en los meses de Octubre a Diciembre, respectivamente. Estas diferencias en el contenido y composición de carotenoides provocaron cambios en la estructura y organización de los cloroplastos y cromoplastos, que se analizaron por microcopia electrónica de transmisión. Así, en los frutos tapados se observó la presencia de plastoglóbulos de mayor tamafio que en los frutos controles, asi como la presencia de cristales alargados de licopeno. que no se detectaron en frutos expuestos a la luz. 650 $aCITRUS 650 $aMANDARINA 650 $aNARANJA 653 $aPOMELO 700 1 $aRODRIGO, M.J. 700 1 $aZACARÍAS, L. 773 $tLevante Agrícola, 2013, Edición Postcosecha, p.179-185.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA Las Brujas (LB) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|