|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA La Estanzuela. Por información adicional contacte bib_le@inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela. |
Fecha : |
03/04/2017 |
Actualizado : |
03/04/2017 |
Tipo de producción científica : |
Abstracts/Resúmenes |
Autor : |
DILL-MACKY, R.; PEREYRA, S.; BERGSTROM ,GC.; HOFGAARD, I. |
Afiliación : |
Department of Plant Pathology, University of Minnesota, Saint Paul, MN, USA.; SILVIA ANTONIA PEREYRA CORREA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; Plant Pathology and Plant-??Microbe Biology Section, Cornell University, Ithaca, NY, USA.; NIBIO (Norsk Institutt for Bioøkonomi/Norwegian Institute of Bioeconomy Research), Ås, Norway. |
Título : |
The role of cultural practices in the control of fusarium head blight of wheat and other cereals. |
Fecha de publicación : |
2016 |
Fuente / Imprenta : |
In: International Symposium on Fusarium Head Blight, 5o., International Workshop on Wheat Blast, 2o.,Florianópolis, SC, Brazil,2016. |
Páginas : |
p.80. |
Idioma : |
Inglés |
Notas : |
K10: Session 4-Epidemiology and Management. |
Thesagro : |
CULTIVOS DE INVIERNO; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS; TRIGO. |
Asunto categoría : |
H20 Enfermedades de las plantas |
Marc : |
LEADER 00716nam a2200193 a 4500 001 1056953 005 2017-04-03 008 2016 bl uuuu u01u1 u #d 100 1 $aDILL-MACKY, R. 245 $aThe role of cultural practices in the control of fusarium head blight of wheat and other cereals.$h[electronic resource] 260 $aIn: International Symposium on Fusarium Head Blight, 5o., International Workshop on Wheat Blast, 2o.,Florianópolis, SC, Brazil$c2016 300 $ap.80. 500 $aK10: Session 4-Epidemiology and Management. 650 $aCULTIVOS DE INVIERNO 650 $aENFERMEDADES DE LAS PLANTAS 650 $aTRIGO 700 1 $aPEREYRA, S. 700 1 $aBERGSTROM ,GC. 700 1 $aHOFGAARD, I.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA La Estanzuela. Por información adicional contacte bib_le@inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela. |
Fecha actual : |
11/08/2017 |
Actualizado : |
11/08/2017 |
Tipo de producción científica : |
Poster |
Autor : |
NEGRÍN, C.; MARTÍNEZ, A.; GARMENDIA, G.; PEREYRA, S.; VERO ,S. |
Afiliación : |
CAMILA NEGRÍN TORRES, UdelaR (Universidad de la República), Facultad de Química, Uruguay./INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.; ADALGISA MARTÍNEZ, UdelaR (Universidad de la República), Facultad de Química, Uruguay.; GABRIEL GARMENDIA, UdelaR (Universidad de la República), Facultad de Química, Uruguay.; SILVIA ANTONIA PEREYRA CORREA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; SILVANA VERO, UdelaR (Universidad de la República), Facultad de Química, Uruguay. |
Título : |
Control biológico de Fusarium graminearum patógeno de trigo. [Poster]. |
Fecha de publicación : |
2016 |
Fuente / Imprenta : |
In: Congreso Brasileiro de Micología, Florianópolis, Brasil, 8o.,3 al 6 de octubre de 2016. |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
Introducción:
Fusarium graminearum sensu stricto es el principal patógeno causante de la fusariosis de trigo y cebada a nivel mundial. Además de causar disminución de rendimiento en la producción, este patógeno produce tricotecenos B y zearalenona, micotoxinas que se acumulan en el grano y pueden causar problemas de salud en los consumidores. Las espigas de trigo son susceptibles a la infección desde su emergencia hasta la cosecha sin embargo, la infección ocurre generalmente durante la antesis. Como forma de prevenir la infección se aplican fungicidas en dicho período de forma de proteger los órganos susceptibles. Este trabajo plantea el control biológico como alternativa, utilizando levaduras que sean capaces de colonizar las anteras de las flores de trigo durante el período de infección. A partir de 35 anteras se aislaron 19 levaduras las cuales fueron identificadas a nivel de especie por secuenciación de la región D1D2 del gen que codifica para el ARN ribosomal 26S. Mayoritariamente las cepas pertenecieron a los géneros Rhodotorula y Pseudozyma, encontrándose también especies de los géneros Sporobolomyces, Bullera, Cryptococcus, Pichia y Sarocladium. La capacidad biocontroladora de las mismas se estudió mediante cultivos duales frente a una cepa de F. graminearum de alta agresividad, verificándose la producción de compuestos antifúngicos volátiles y solubles. El 31% de levaduras inhibieron el crecimiento del patógeno por producción de compuestos volátiles, lo cual determinó su potencial para ser estudiadas en ensayos de biocontrol en planta. MenosIntroducción:
Fusarium graminearum sensu stricto es el principal patógeno causante de la fusariosis de trigo y cebada a nivel mundial. Además de causar disminución de rendimiento en la producción, este patógeno produce tricotecenos B y zearalenona, micotoxinas que se acumulan en el grano y pueden causar problemas de salud en los consumidores. Las espigas de trigo son susceptibles a la infección desde su emergencia hasta la cosecha sin embargo, la infección ocurre generalmente durante la antesis. Como forma de prevenir la infección se aplican fungicidas en dicho período de forma de proteger los órganos susceptibles. Este trabajo plantea el control biológico como alternativa, utilizando levaduras que sean capaces de colonizar las anteras de las flores de trigo durante el período de infección. A partir de 35 anteras se aislaron 19 levaduras las cuales fueron identificadas a nivel de especie por secuenciación de la región D1D2 del gen que codifica para el ARN ribosomal 26S. Mayoritariamente las cepas pertenecieron a los géneros Rhodotorula y Pseudozyma, encontrándose también especies de los géneros Sporobolomyces, Bullera, Cryptococcus, Pichia y Sarocladium. La capacidad biocontroladora de las mismas se estudió mediante cultivos duales frente a una cepa de F. graminearum de alta agresividad, verificándose la producción de compuestos antifúngicos volátiles y solubles. El 31% de levaduras inhibieron el crecimiento del patógeno por producción de compuestos volátiles, lo cual det... Presentar Todo |
Thesagro : |
FITOPATOLOGÍA; URUGUAY. |
Asunto categoría : |
H20 Enfermedades de las plantas |
Marc : |
LEADER 02166nam a2200181 a 4500 001 1057467 005 2017-08-11 008 2016 bl uuuu u00u1 u #d 100 1 $aNEGRÍN, C. 245 $aControl biológico de Fusarium graminearum patógeno de trigo. [Poster].$h[electronic resource] 260 $aIn: Congreso Brasileiro de Micología, Florianópolis, Brasil, 8o.,3 al 6 de octubre de 2016.$c2016 520 $aIntroducción: Fusarium graminearum sensu stricto es el principal patógeno causante de la fusariosis de trigo y cebada a nivel mundial. Además de causar disminución de rendimiento en la producción, este patógeno produce tricotecenos B y zearalenona, micotoxinas que se acumulan en el grano y pueden causar problemas de salud en los consumidores. Las espigas de trigo son susceptibles a la infección desde su emergencia hasta la cosecha sin embargo, la infección ocurre generalmente durante la antesis. Como forma de prevenir la infección se aplican fungicidas en dicho período de forma de proteger los órganos susceptibles. Este trabajo plantea el control biológico como alternativa, utilizando levaduras que sean capaces de colonizar las anteras de las flores de trigo durante el período de infección. A partir de 35 anteras se aislaron 19 levaduras las cuales fueron identificadas a nivel de especie por secuenciación de la región D1D2 del gen que codifica para el ARN ribosomal 26S. Mayoritariamente las cepas pertenecieron a los géneros Rhodotorula y Pseudozyma, encontrándose también especies de los géneros Sporobolomyces, Bullera, Cryptococcus, Pichia y Sarocladium. La capacidad biocontroladora de las mismas se estudió mediante cultivos duales frente a una cepa de F. graminearum de alta agresividad, verificándose la producción de compuestos antifúngicos volátiles y solubles. El 31% de levaduras inhibieron el crecimiento del patógeno por producción de compuestos volátiles, lo cual determinó su potencial para ser estudiadas en ensayos de biocontrol en planta. 650 $aFITOPATOLOGÍA 650 $aURUGUAY 700 1 $aMARTÍNEZ, A. 700 1 $aGARMENDIA, G. 700 1 $aPEREYRA, S. 700 1 $aVERO ,S.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|