|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA Las Brujas. Por información adicional contacte bibliolb@inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA Las Brujas. |
Fecha : |
21/02/2014 |
Actualizado : |
15/10/2019 |
Tipo de producción científica : |
Artículos en Revistas Indexadas Internacionales |
Autor : |
GIMÉNEZ, G.; BALLINGTON, J.R. |
Afiliación : |
GUSTAVO GIMÉNEZ FRANQUEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JAMES R. BALLINGTON, Universidad de North Carolina State (NCSU). |
Título : |
Inheritance of resistance to Colletotrichum acutatum Simmonds on runners of garden strawberry and its backcrosses |
Fecha de publicación : |
2002 |
Fuente / Imprenta : |
HortScience, 2002, 37 (4): 686-690 |
DOI : |
10.21273/HORTSCI.37.4.686 |
Idioma : |
Inglés |
Notas : |
Received for publication 20 Feb. 2001. Accepted for publication 1 Oct. 2001. The research reported herein was funded in part by the North Carolina Agricultural
Research Service (NCARS). |
Contenido : |
ABSTRACT.
Two half diallel mating designs were conducted to study the inheritance of resistance to Colletotrichum acutatum Simmonds on runners of strawberry. The main design included six genotypes representing a range of responses to the pathogen: ?Chandler? (very susceptible); FL 87-210 (tolerant); MS/US 541 (very resistant); NC 92-01 (Fragaria chiloensis Duch.) (resistant); NCH 87-10 (tolerant-susceptible); and NCC 89-39 (susceptible). The cross ?Chandler? x MS/US 541 was absent. The secondary test included ?Chandler? and selections FL 87-210 and NC 85-01 (Fragaria virginiana Duch.) (very resistant) as parents. Griffing?s methods 4 and 2, model I, were used to test for combining ability in the main and secondary tests, respectively. General combining ability and specific combining ability were highly significant in all analyses. This study indicated that nonadditive effects are more important than additive effects in the inheritance of resistance of runners to anthracnose. The frequency distribution of lesion lengths within progenies suggests that resistance to C. acutatum on runners is quantitative. Therefore, breeding for resistance should be accomplished using progeny testing followed by individual selection within progenies. |
Palabras claves : |
ANTHRACNOSE; DIALLEL ANALYSIS; FRAGARIA VIRGINIANA; QUANTITATIVE GENETICS. |
Thesagro : |
ANTRACNOSIS; FRAGARIA ANANASSA; FRAGARIA CHILOENSIS; FRESA; FRUTILLA; RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD. |
Asunto categoría : |
-- |
Marc : |
LEADER 02227naa a2200277 a 4500 001 1012857 005 2019-10-15 008 2002 bl uuuu u00u1 u #d 024 7 $a10.21273/HORTSCI.37.4.686$2DOI 100 1 $aGIMÉNEZ, G. 245 $aInheritance of resistance to Colletotrichum acutatum Simmonds on runners of garden strawberry and its backcrosses 260 $c2002 500 $aReceived for publication 20 Feb. 2001. Accepted for publication 1 Oct. 2001. The research reported herein was funded in part by the North Carolina Agricultural Research Service (NCARS). 520 $aABSTRACT. Two half diallel mating designs were conducted to study the inheritance of resistance to Colletotrichum acutatum Simmonds on runners of strawberry. The main design included six genotypes representing a range of responses to the pathogen: ?Chandler? (very susceptible); FL 87-210 (tolerant); MS/US 541 (very resistant); NC 92-01 (Fragaria chiloensis Duch.) (resistant); NCH 87-10 (tolerant-susceptible); and NCC 89-39 (susceptible). The cross ?Chandler? x MS/US 541 was absent. The secondary test included ?Chandler? and selections FL 87-210 and NC 85-01 (Fragaria virginiana Duch.) (very resistant) as parents. Griffing?s methods 4 and 2, model I, were used to test for combining ability in the main and secondary tests, respectively. General combining ability and specific combining ability were highly significant in all analyses. This study indicated that nonadditive effects are more important than additive effects in the inheritance of resistance of runners to anthracnose. The frequency distribution of lesion lengths within progenies suggests that resistance to C. acutatum on runners is quantitative. Therefore, breeding for resistance should be accomplished using progeny testing followed by individual selection within progenies. 650 $aANTRACNOSIS 650 $aFRAGARIA ANANASSA 650 $aFRAGARIA CHILOENSIS 650 $aFRESA 650 $aFRUTILLA 650 $aRESISTENCIA A LA ENFERMEDAD 653 $aANTHRACNOSE 653 $aDIALLEL ANALYSIS 653 $aFRAGARIA VIRGINIANA 653 $aQUANTITATIVE GENETICS 700 1 $aBALLINGTON, J.R. 773 $tHortScience, 2002, 37 (4): 686-690
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA Las Brujas (LB) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
|
 | Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA La Estanzuela. Por información adicional contacte bib_le@inia.org.uy. |
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela. |
Fecha actual : |
24/03/2020 |
Actualizado : |
24/03/2020 |
Tipo de producción científica : |
Poster |
Autor : |
PINTO, P.; SAWCHIK, J.; TERRA, J.A.; AYALA, W.; SILVA, L.C.DA; BARRIOS, E.; PIÑEIRO, G. |
Afiliación : |
PRISCILA PINTO, Universidad de Buenos Aires , UBA, Institute for Agricultural Plant Physiology and Ecology (IFEVA).; JORGE SAWCHIK PINTOS, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JOSÉ ALFREDO TERRA FERNÁNDEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; WALTER FELIZARDO AYALA SILVERA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; LEONARDO COSTA DA SILVA, Universidade do Vale do Acaraú,; ETHEL BALOISA BARRIOS PIRIZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; GERVASIO PIÑEIRO, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires- IFEVA- CONICET, and Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay. |
Título : |
Formación y descomposición de la materia orgánica del suelo bajo distintos cultivos de cobertura. [Poster]. |
Fecha de publicación : |
2016 |
Fuente / Imprenta : |
In: Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. (15o. 2016, Río Cuarto , Córdoba).Ordenamiento Territorial: un desafío para la Ciencia del Suelo. Río Cuarto: AACS, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2016. |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
Abstract:
Los niveles de materia orgánica del suelo (MOS) están disminuyendo en los esquemas de agricultura continua con baja diversidad de cultivos y alta frecuencia de monocultivo de soja. La siembra de cultivos de cobertura (CC) podría aumentar la MOS por medio de la reducción de las pérdidas por erosión y/o por cambios en la humificación o descomposición de C en el suelo. Éstas últimas dependen, entre otros factores, de la producción total de biomasa, la partición a raíces y la calidad de los CC. Se ha demostrado que la tasa de humificación de las raíces puede ser 30 veces mayor a la de la biomasa aérea, pero el efecto de la calidad de los residuos (relación C/N) es variable y pueden ocurrir aumentos en la MOS asociados a aportes de biomasa con bajo %N debido a su baja tasa de descomposición, pero también disminuciones debido a que se estimula la descomposición de la MOS formada previo al CC (MOS-existente). Sin embargo, es posible que estas respuestas se deban a efectos contrarios en distintas fracciones de la MOS que se diferencian en su estructura y función. Por ello, nuestro objetivo fue caracterizar diferentes CC y evaluar el impacto sobre la MOS combinando el fraccionamiento físico de la MOS con el uso de isótopos para distinguir la MOS formada a partir de los CC de la MOS-existente. En el INIA 33, ubicado en el este de Uruguay, se instaló un experimento de 3 años de duración que consistió en 5 rotaciones de soja con diferentes CC (Raphanus sativus, Avena strigosa, Lolium multiflorum, Trifolium alexandrinum y Vicia sativa) y un testigo de monocultivo de soja. Se caracterizaron los CC y se tomaron muestras de suelo al inicio y al final de los tratamientos en las profundidades de 0-5 y 5-15 cm. A su vez, se realizó el fraccionamiento físico de la MOS para analizar el contenido de C y la abundancia relativa de 13C en cada fracción. Los CC se diferenciaron en todas las características evaluadas. En promedio, considerando los 3 años, la avena y el raphanus tuvieron las mayores producciones de biomasa aérea (?5800 kgMS/ha) mientras que las leguminosas las menores (?3200 kgMS/ha). Raphanus tuvo la partición más alta (0,21) dando una producción de raíces de 1100 KgMS/ha. Las gramíneas tuvieron la menor partición (0,11), pero la producción de raíces de la avena no se diferenció significativamente del raphanus mientras que la de lolium fue similar a la de las leguminosas (?500 Kg MS/ha). En cuanto al N, la vicia presentó 4,2%, alejandrino 2,7% y las gramíneas y el raphanus 1,6%. Estas diferencias entre los CC, probablemente se verán reflejados en la MOS. La información disponible hasta el momento nos permite predecir que se formará más MOS en las rotaciones de soja con avena o raphanus por su mayor producción subterránea y que la descomposición de la MOS-existente será baja en las rotaciones con leguminosas debido a su baja C/N. MenosAbstract:
Los niveles de materia orgánica del suelo (MOS) están disminuyendo en los esquemas de agricultura continua con baja diversidad de cultivos y alta frecuencia de monocultivo de soja. La siembra de cultivos de cobertura (CC) podría aumentar la MOS por medio de la reducción de las pérdidas por erosión y/o por cambios en la humificación o descomposición de C en el suelo. Éstas últimas dependen, entre otros factores, de la producción total de biomasa, la partición a raíces y la calidad de los CC. Se ha demostrado que la tasa de humificación de las raíces puede ser 30 veces mayor a la de la biomasa aérea, pero el efecto de la calidad de los residuos (relación C/N) es variable y pueden ocurrir aumentos en la MOS asociados a aportes de biomasa con bajo %N debido a su baja tasa de descomposición, pero también disminuciones debido a que se estimula la descomposición de la MOS formada previo al CC (MOS-existente). Sin embargo, es posible que estas respuestas se deban a efectos contrarios en distintas fracciones de la MOS que se diferencian en su estructura y función. Por ello, nuestro objetivo fue caracterizar diferentes CC y evaluar el impacto sobre la MOS combinando el fraccionamiento físico de la MOS con el uso de isótopos para distinguir la MOS formada a partir de los CC de la MOS-existente. En el INIA 33, ubicado en el este de Uruguay, se instaló un experimento de 3 años de duración que consistió en 5 rotaciones de soja con diferentes CC (Raphanus sativus, Avena strigosa,... Presentar Todo |
Palabras claves : |
ROTACIONES AGRÍCOLAS. |
Thesagro : |
CARBONO ORGANICO; SUELOS. |
Asunto categoría : |
-- |
Marc : |
LEADER 03736nam a2200217 a 4500 001 1060951 005 2020-03-24 008 2016 bl uuuu u00u1 u #d 100 1 $aPINTO, P. 245 $aFormación y descomposición de la materia orgánica del suelo bajo distintos cultivos de cobertura. [Poster].$h[electronic resource] 260 $aIn: Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. (15o. 2016, Río Cuarto , Córdoba).Ordenamiento Territorial: un desafío para la Ciencia del Suelo. Río Cuarto: AACS, Universidad Nacional de Río Cuarto$c2016 520 $aAbstract: Los niveles de materia orgánica del suelo (MOS) están disminuyendo en los esquemas de agricultura continua con baja diversidad de cultivos y alta frecuencia de monocultivo de soja. La siembra de cultivos de cobertura (CC) podría aumentar la MOS por medio de la reducción de las pérdidas por erosión y/o por cambios en la humificación o descomposición de C en el suelo. Éstas últimas dependen, entre otros factores, de la producción total de biomasa, la partición a raíces y la calidad de los CC. Se ha demostrado que la tasa de humificación de las raíces puede ser 30 veces mayor a la de la biomasa aérea, pero el efecto de la calidad de los residuos (relación C/N) es variable y pueden ocurrir aumentos en la MOS asociados a aportes de biomasa con bajo %N debido a su baja tasa de descomposición, pero también disminuciones debido a que se estimula la descomposición de la MOS formada previo al CC (MOS-existente). Sin embargo, es posible que estas respuestas se deban a efectos contrarios en distintas fracciones de la MOS que se diferencian en su estructura y función. Por ello, nuestro objetivo fue caracterizar diferentes CC y evaluar el impacto sobre la MOS combinando el fraccionamiento físico de la MOS con el uso de isótopos para distinguir la MOS formada a partir de los CC de la MOS-existente. En el INIA 33, ubicado en el este de Uruguay, se instaló un experimento de 3 años de duración que consistió en 5 rotaciones de soja con diferentes CC (Raphanus sativus, Avena strigosa, Lolium multiflorum, Trifolium alexandrinum y Vicia sativa) y un testigo de monocultivo de soja. Se caracterizaron los CC y se tomaron muestras de suelo al inicio y al final de los tratamientos en las profundidades de 0-5 y 5-15 cm. A su vez, se realizó el fraccionamiento físico de la MOS para analizar el contenido de C y la abundancia relativa de 13C en cada fracción. Los CC se diferenciaron en todas las características evaluadas. En promedio, considerando los 3 años, la avena y el raphanus tuvieron las mayores producciones de biomasa aérea (?5800 kgMS/ha) mientras que las leguminosas las menores (?3200 kgMS/ha). Raphanus tuvo la partición más alta (0,21) dando una producción de raíces de 1100 KgMS/ha. Las gramíneas tuvieron la menor partición (0,11), pero la producción de raíces de la avena no se diferenció significativamente del raphanus mientras que la de lolium fue similar a la de las leguminosas (?500 Kg MS/ha). En cuanto al N, la vicia presentó 4,2%, alejandrino 2,7% y las gramíneas y el raphanus 1,6%. Estas diferencias entre los CC, probablemente se verán reflejados en la MOS. La información disponible hasta el momento nos permite predecir que se formará más MOS en las rotaciones de soja con avena o raphanus por su mayor producción subterránea y que la descomposición de la MOS-existente será baja en las rotaciones con leguminosas debido a su baja C/N. 650 $aCARBONO ORGANICO 650 $aSUELOS 653 $aROTACIONES AGRÍCOLAS 700 1 $aSAWCHIK, J. 700 1 $aTERRA, J.A. 700 1 $aAYALA, W. 700 1 $aSILVA, L.C.DA 700 1 $aBARRIOS, E. 700 1 $aPIÑEIRO, G.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
No hay resultados para la expresión de búsqueda informada registros. |
|
|