|
|
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA Tacuarembó. |
Fecha : |
23/09/2016 |
Actualizado : |
23/09/2016 |
Tipo de producción científica : |
Abstracts/Resúmenes |
Autor : |
IBÁÑEZ, M.; MANTERO, C.; RABINOVICH, M.; CECCHETTO G.; BOLLAZZI, M.; CERDEIRAS, M.; RESQUÍN, F.; DA ROSA, G.; BENÍTEZ, V.; CAMARGO, A.; SERRENTINO, P. |
Afiliación : |
MARCELA IBÁÑEZ; .; JOSE FERNANDO RESQUIN PEREZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay. |
Título : |
Grupo de investigación en deterioro y preservación de la madera. |
Fecha de publicación : |
2016 |
Fuente / Imprenta : |
ln: Encuentro de Investigadores de la Región Noreste: Cerro Largo-Rivera-Tacuarembó, 1., 12 de agosto de 2016, Campus Interinstitucional de Tacuarembó, Tacuarembó. Libro de Resúmenes. Tacuarembó: UDELAR; INIA, 2016. |
Páginas : |
p. 104 |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
En el año 2005 se crea el grupo Deterioro y preservación de la madera incluido en los grupos de investigación autodefinidos de CSIC, financiado en el 2014. El grupo estudia el deterioro de maderas causado por agentes bióticos y abióticos así como las formas de protección de maderas, en especial en etapas de poscosecha y fundamentalmente madera en obra. El carácter interdisciplinario de los temas abordados hizo necesario recurrir a variados enfoques disciplinares, conocimientos y estrategias. Por esta razón el grupo está integrado por investigadores y estudiantes de posgrado con distinta formación de varios servicios universitarios
y no universitarios: Facultad de Química, Facultad de Agronomía, Centro Universitario de Tacuarembó, Centro Universitario de Rivera, Facultad de Ciencias e Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). El nuevo conocimiento se logra a través de investigaciones tanto básicas como aplicadas. Las líneas de investigación van de temas como el estudio de los procesos de deterioro de madera, comparación de madera en servicio y árboles en pie, sistema ligninolítico de hongos descomponedores, hasta el desarrollo de preservantes efectivos, ambientalmente amigables y de bajo costo, evaluando sus propiedades funguicidas, insecticidas y retardante de llama, entre otras. Además de la docencia efectuada a través de cursos y tesis de grado y posgrado, el grupo trabaja con el sector industrial, llevando adelante asesoramientos y estudios conjuntos. Al mismo tiempo el grupo se mantiene vinculado a investigadores de otras Universidades como ser Universidad de los Andes, Venezuela, Universidad de Estambul, Turquía, Universidad Estatal de Oregon, USA, Universidad Autónoma de Chapingo, México y la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil. Con estas Universidades se llevan adelante estudios colaborativos e intercambio de estudiantes y docentes. MenosEn el año 2005 se crea el grupo Deterioro y preservación de la madera incluido en los grupos de investigación autodefinidos de CSIC, financiado en el 2014. El grupo estudia el deterioro de maderas causado por agentes bióticos y abióticos así como las formas de protección de maderas, en especial en etapas de poscosecha y fundamentalmente madera en obra. El carácter interdisciplinario de los temas abordados hizo necesario recurrir a variados enfoques disciplinares, conocimientos y estrategias. Por esta razón el grupo está integrado por investigadores y estudiantes de posgrado con distinta formación de varios servicios universitarios
y no universitarios: Facultad de Química, Facultad de Agronomía, Centro Universitario de Tacuarembó, Centro Universitario de Rivera, Facultad de Ciencias e Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). El nuevo conocimiento se logra a través de investigaciones tanto básicas como aplicadas. Las líneas de investigación van de temas como el estudio de los procesos de deterioro de madera, comparación de madera en servicio y árboles en pie, sistema ligninolítico de hongos descomponedores, hasta el desarrollo de preservantes efectivos, ambientalmente amigables y de bajo costo, evaluando sus propiedades funguicidas, insecticidas y retardante de llama, entre otras. Además de la docencia efectuada a través de cursos y tesis de grado y posgrado, el grupo trabaja con el sector industrial, llevando adelante asesoramientos y estudios conjuntos. Al... Presentar Todo |
Palabras claves : |
BIODETERIORO; PRESERVANTES. |
Thesagro : |
MADERA. |
Asunto categoría : |
K10 Producción forestal |
URL : |
https://ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/6105/1/pagina-104.pdf
|
Marc : |
LEADER 02861naa a2200289 a 4500 001 1055726 005 2016-09-23 008 2016 bl uuuu u00u1 u #d 100 1 $aIBÁÑEZ, M. 245 $aGrupo de investigación en deterioro y preservación de la madera.$h[electronic resource] 260 $c2016 300 $ap. 104 520 $aEn el año 2005 se crea el grupo Deterioro y preservación de la madera incluido en los grupos de investigación autodefinidos de CSIC, financiado en el 2014. El grupo estudia el deterioro de maderas causado por agentes bióticos y abióticos así como las formas de protección de maderas, en especial en etapas de poscosecha y fundamentalmente madera en obra. El carácter interdisciplinario de los temas abordados hizo necesario recurrir a variados enfoques disciplinares, conocimientos y estrategias. Por esta razón el grupo está integrado por investigadores y estudiantes de posgrado con distinta formación de varios servicios universitarios y no universitarios: Facultad de Química, Facultad de Agronomía, Centro Universitario de Tacuarembó, Centro Universitario de Rivera, Facultad de Ciencias e Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). El nuevo conocimiento se logra a través de investigaciones tanto básicas como aplicadas. Las líneas de investigación van de temas como el estudio de los procesos de deterioro de madera, comparación de madera en servicio y árboles en pie, sistema ligninolítico de hongos descomponedores, hasta el desarrollo de preservantes efectivos, ambientalmente amigables y de bajo costo, evaluando sus propiedades funguicidas, insecticidas y retardante de llama, entre otras. Además de la docencia efectuada a través de cursos y tesis de grado y posgrado, el grupo trabaja con el sector industrial, llevando adelante asesoramientos y estudios conjuntos. Al mismo tiempo el grupo se mantiene vinculado a investigadores de otras Universidades como ser Universidad de los Andes, Venezuela, Universidad de Estambul, Turquía, Universidad Estatal de Oregon, USA, Universidad Autónoma de Chapingo, México y la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil. Con estas Universidades se llevan adelante estudios colaborativos e intercambio de estudiantes y docentes. 650 $aMADERA 653 $aBIODETERIORO 653 $aPRESERVANTES 700 1 $aMANTERO, C. 700 1 $aRABINOVICH, M. 700 1 $aCECCHETTO G. 700 1 $aBOLLAZZI, M. 700 1 $aCERDEIRAS, M. 700 1 $aRESQUÍN, F. 700 1 $aDA ROSA, G. 700 1 $aBENÍTEZ, V. 700 1 $aCAMARGO, A. 700 1 $aSERRENTINO, P. 773 $tln: Encuentro de Investigadores de la Región Noreste: Cerro Largo-Rivera-Tacuarembó, 1., 12 de agosto de 2016, Campus Interinstitucional de Tacuarembó, Tacuarembó. Libro de Resúmenes. Tacuarembó: UDELAR; INIA, 2016.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA Tacuarembó (TBO) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
|
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela. |
Fecha actual : |
02/04/2018 |
Actualizado : |
02/04/2018 |
Tipo de producción científica : |
Abstracts/Resúmenes |
Autor : |
STIRLING, S.; MARTÍNEZ, R.; PLA, M.; WALLER, A.; MENDOZA, A.; FARIÑA, S. |
Afiliación : |
MARÍA SOFÍA STIRLING SANTOS, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.; ROCÍO MARTÍNEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; MARCELO PLA TEJERA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ALICIA CAROLINA WALLER BARCENA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ALEJANDRO FRANCISCO MENDOZA AGUIAR, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; SANTIAGO FARIÑA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria). |
Título : |
Sistemas lecheros de alta producción con estrategias de alimentación y genotipos animales contrastantes: cosecha de pasto por hectárea. [Resumen]. |
Fecha de publicación : |
2018 |
Fuente / Imprenta : |
En: CONGRESO ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PRODUCCIÓN ANIMAL (6º, Marzo, 2018, Tacuarembó, Uruguay). Tacuarembó: AUPA, 2018. |
Páginas : |
p. 171. |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de sistemas lecheros de alta carga con estrategias de alimentación y genotipos animales contrastantes sobre la cosecha de pasto (pastoreo directo y reservas producidas). Las estrategias de alimentación fueron 2: Dieta (D): asignación fija del pasto, reservas y concentrado (33,3% cada uno), suplementación con mixer; Pasto (P): asignación del pasto en función de la tasa de crecimiento (TC), suplementación de concentrado en sala (33,3%) y reservas variables. Cada estrategia fue evaluada en 2 genotipos: vaca grande (G): origen Holstein norteamericano y vaca chica (CH): origen Holstein neozelandés. Entre junio-noviembre 2017 se estimó el consumo diario de reservas y concentrado (kg ofrecidos menos rechazados) y el consumo de pasto por diferencia mediante balance energético. La cosecha por pastoreo directo (kg MS/ha) fue calculada sobre la superficie efectiva de pastoreo (ha SEP). El consumo promedio de pasto fue 4,4 y 4,6 kg MS/vaca/día (D-CH y D-G) y de 7,0 y 7,2 kg/vaca/día (P-CH y P-G). La cosecha por pastoreo directo fue de 2.685 y 2.209 kg MS/SEP (D-CH y D-G) y de 3.748 y 3.057 kg MS/ha SEP (P-CH y P-G). En promedio los sistemas P cosecharon 239 kg MS/ha SEP de reservas y los sistemas D 1.528 kg MS/ha SEP. En cuanto al pastoreo directo, los sistemas P cosecharon un 39,6 y 38,4% más pasto más que los sistemas D, para vaca CH y G respectivamente. Estos niveles fueron un 21,5% y 35,6% inferior a lo esperado explicado por una TC 39% menor a la histórica entre septiembre y noviembre. En síntesis, una estrategia de alimentación basada en el crecimiento del pasto permite aumentar la cosecha por vaca y por hectárea, aunque están altamente expuestos a variaciones en la TC. MenosEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de sistemas lecheros de alta carga con estrategias de alimentación y genotipos animales contrastantes sobre la cosecha de pasto (pastoreo directo y reservas producidas). Las estrategias de alimentación fueron 2: Dieta (D): asignación fija del pasto, reservas y concentrado (33,3% cada uno), suplementación con mixer; Pasto (P): asignación del pasto en función de la tasa de crecimiento (TC), suplementación de concentrado en sala (33,3%) y reservas variables. Cada estrategia fue evaluada en 2 genotipos: vaca grande (G): origen Holstein norteamericano y vaca chica (CH): origen Holstein neozelandés. Entre junio-noviembre 2017 se estimó el consumo diario de reservas y concentrado (kg ofrecidos menos rechazados) y el consumo de pasto por diferencia mediante balance energético. La cosecha por pastoreo directo (kg MS/ha) fue calculada sobre la superficie efectiva de pastoreo (ha SEP). El consumo promedio de pasto fue 4,4 y 4,6 kg MS/vaca/día (D-CH y D-G) y de 7,0 y 7,2 kg/vaca/día (P-CH y P-G). La cosecha por pastoreo directo fue de 2.685 y 2.209 kg MS/SEP (D-CH y D-G) y de 3.748 y 3.057 kg MS/ha SEP (P-CH y P-G). En promedio los sistemas P cosecharon 239 kg MS/ha SEP de reservas y los sistemas D 1.528 kg MS/ha SEP. En cuanto al pastoreo directo, los sistemas P cosecharon un 39,6 y 38,4% más pasto más que los sistemas D, para vaca CH y G respectivamente. Estos niveles fueron un 21,5% y 35,6% inferior a lo esperado explicado por un... Presentar Todo |
Palabras claves : |
COSECHA DE PASTO. |
Thesagro : |
GENOTIPOS; PASTOREO; SISTEMAS. |
Asunto categoría : |
-- |
URL : |
https://ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/9054/1/AUPA-2018-Stirling-et-al.p.171.pdf
|
Marc : |
LEADER 02531nam a2200229 a 4500 001 1058381 005 2018-04-02 008 2018 bl uuuu u01u1 u #d 100 1 $aSTIRLING, S. 245 $aSistemas lecheros de alta producción con estrategias de alimentación y genotipos animales contrastantes$bcosecha de pasto por hectárea. [Resumen].$h[electronic resource] 260 $aEn: CONGRESO ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PRODUCCIÓN ANIMAL (6º, Marzo, 2018, Tacuarembó, Uruguay). Tacuarembó: AUPA$c2018 300 $ap. 171. 520 $aEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de sistemas lecheros de alta carga con estrategias de alimentación y genotipos animales contrastantes sobre la cosecha de pasto (pastoreo directo y reservas producidas). Las estrategias de alimentación fueron 2: Dieta (D): asignación fija del pasto, reservas y concentrado (33,3% cada uno), suplementación con mixer; Pasto (P): asignación del pasto en función de la tasa de crecimiento (TC), suplementación de concentrado en sala (33,3%) y reservas variables. Cada estrategia fue evaluada en 2 genotipos: vaca grande (G): origen Holstein norteamericano y vaca chica (CH): origen Holstein neozelandés. Entre junio-noviembre 2017 se estimó el consumo diario de reservas y concentrado (kg ofrecidos menos rechazados) y el consumo de pasto por diferencia mediante balance energético. La cosecha por pastoreo directo (kg MS/ha) fue calculada sobre la superficie efectiva de pastoreo (ha SEP). El consumo promedio de pasto fue 4,4 y 4,6 kg MS/vaca/día (D-CH y D-G) y de 7,0 y 7,2 kg/vaca/día (P-CH y P-G). La cosecha por pastoreo directo fue de 2.685 y 2.209 kg MS/SEP (D-CH y D-G) y de 3.748 y 3.057 kg MS/ha SEP (P-CH y P-G). En promedio los sistemas P cosecharon 239 kg MS/ha SEP de reservas y los sistemas D 1.528 kg MS/ha SEP. En cuanto al pastoreo directo, los sistemas P cosecharon un 39,6 y 38,4% más pasto más que los sistemas D, para vaca CH y G respectivamente. Estos niveles fueron un 21,5% y 35,6% inferior a lo esperado explicado por una TC 39% menor a la histórica entre septiembre y noviembre. En síntesis, una estrategia de alimentación basada en el crecimiento del pasto permite aumentar la cosecha por vaca y por hectárea, aunque están altamente expuestos a variaciones en la TC. 650 $aGENOTIPOS 650 $aPASTOREO 650 $aSISTEMAS 653 $aCOSECHA DE PASTO 700 1 $aMARTÍNEZ, R. 700 1 $aPLA, M. 700 1 $aWALLER, A. 700 1 $aMENDOZA, A. 700 1 $aFARIÑA, S.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|