01574nam a2200217 a 450000100080000000500110000800800410001902000220006010000170008224501290009926003350022830000150056352006650057865000180124365000120126165000170127365000140129065000240130465000120132870000160134010541502018-09-25 2015 bl uuuu u00u1 u #d a978-607-715-305-41 aMONTOSSI, F. aAvances en la construcción de un modelo de intensificación sostenible de la ganadería del Uruguay.h[electronic resource] aEn: NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, R.; RAMÍREZ VALVERDE, R.; FERNÁNDEZ RIVERA, S.; ARAÚJO FEBRES, O.; GARCÍA WINDER, M.; DÍAZ MUÑOZ, T. E. La ganadería en América Latina y el Caribe: alternativas para la producción competitiva, sustentable e incluyente de alimentos de origen animal. México: Biblioteca Básica de Agriculturac2015 ap. 607-622 aPara el año 2050, el sector agrícola tiene el desafío de aumentar la producción por encima del 60 % con respecto a los niveles actuales, para contribuir a satisfacer la demanda mundial por alimentos (OECD/FAO, 2012). La demanda por alimentos cárnicos se verá aumentada sustancialmente durante la próxima década, a una tasa anual aproximada de 1.6 %, lo cual proyecta una demanda adicional de carne consumida de 58 millones de toneladas para el año 2023 (OECD/FAO, 2014). En este escenario, es de esperar que el consumo de carne crezca sustancialmente, ya que se trata de una fuente estratégica de proteína en la dieta humana (Montossi et al., 2013). aACIDOS GRASOS aBASALTO aCARNE VACUNA aGANADERIA aGANADERIA EXTENSIVA aURUGUAY1 aCAZZULI, F.